Mostrando entradas con la etiqueta bypass san marcos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta bypass san marcos. Mostrar todas las entradas

domingo, 10 de mayo de 2009

El Conflicto del Bypass: Seis conflictos en uno

Debemos entender el conflicto del bypass como una expresión simultánea de otros “micro-conflictos” que se presentan en la universidad. Existen otras demandas estudiantiles que han tomado la forma de conflictos sociales entrelazados y discontinuos donde el conflicto del bypass funciona como punto de apoyo para movilizar las protestas por otros motivos distintos a la construcción del anillo vial del bypass. Podemos decir que estamos frente a 6 conflictos comprimidos en uno sólo. Así tenemos un pliego estudiantil con 6 demandas puntuales:(i) Ampliar la residencia universitaria, (ii) Mejorar el servicio del comedor, (iii) entrega gratuita del carnet universitario, (iv) solucionar las presuntas irregularidades del concurso público de docentes, (v) Frenar el incremento de los cobros por los laboratorios en diferentes facultades y por supuesto, (vi) la oposición a la construcción del anillo vial del bypass.

Una forma de entender esta gama de “micro-conflictos” en acción es desde la perspectiva de la oportunidad política. El conflicto del bypass es el que tiene más carácter público (por no decir el único) de los otros precisamente porque éste consiste en un enfrentamiento con el alcalde de Lima, un presidenciable que llama la atención de los medios de comunicación. Por ello, concentrar la protesta en este punto es indispensable para que la problemática de San Marcos tenga cierta notoriedad en la prensa y con ello, incrementar la presión hacia las autoridades sanmarquinas. Esto nos pinta un panorama que compromete la misma gobernabilidad de la universidad y el sistema universitario en su conjunto.
Doc 2


Los hechos de violencia en San Marcos se deben principalmente a la incapacidad del sistema universitario para resolver los conflictos en general y de la ingobernabilidad de la universidad en particular. En general, vemos que el mismo sistema universitario es incapaz de procesar las demandas estudiantiles y las formas de protesta que éstas toman en la actualidad. No existe entidad ni espacio estudiantil que goce del prestigio ni de la legitimidad de los grupos estudiantiles.
En particular, tenemos que la ingobernabilidad en San Marcos tiene jaqueado al rector en sus dos frentes, tanto en el externo como en el interno así como la incacapacidad de la universidad para sastifacer eficiente las demanas estudiantiles señaladas. Por afuera, el rector tiene un conflicto con una municipalidad cuyo alcalde lidera las encuestas presidenciales. Izquierdo asume los costos políticos tanto de la violencia estudiantil (la opinión pública en contra) como de la represión policial (los gremios estudiantiles en contra). Por dentro, tenemos a la Asamblea General de Gremios de San Marcos (AGGSM), entidad difusa (y hasta confusa) que no representa al sanmarquino promedio pero sí al que almuerza en el comedor y duermen en la residencia. Este poder relativo permite a la AGGSM hacer una presión real a las autoridades universitarias, es decir, movilizar la cantidad suficiente de estudiantes para tomar el rectorado y el Centro de Informática.

Como vemos, la realidad de la protesta estudiantil es más compleja y para comprenderla se necesita contrastar las lecturas con trabajo de Campo, al menos con un par de visitas inopinadas. Si no hacemos esto entonces reproduciremos las lecturas reduccionistas y prejuiciosas que señalan como única causa de la violencia estudiantil la existencia de un cultura confrontacional y reivindicativa. Poco o nada podemos entender con este tipo de lecturas. El asunto va por factores particulares o de caso (la incapacidad de San Marcos para sastifacer las demandas estudiantiles descritas) y a aspectos generales o estructurales de alcance nacional (sistema universitario en su conjunto).
PD. Del mismo modo que condenamos la violencia estudiantil debemos condenar la violencia policial contra los estudiantes. Ver fotos.

domingo, 8 de febrero de 2009

Encuesta: ¿Estas de acuerdo que la universidad haya decidido reconstruir el cerco perimetral de la av. Venezuela?

Debido a los últimos acontecimientos en el conflicto que mantiene la universidad con la Municipalidad de Lima realizamos la siguiente encuesta: ¿Estas de acuerdo que la universidad haya decidido reconstruir el cerco perimetral de la av. Venezuela? (la encuesta esta a la izquierda del blog, en la parte superior)

Ojo: Con esta decisión la universidad le ha enseñado el dedo medio a Castañeda Lossio. Si deseas opina como anónimo, siempre con argumentos.

martes, 3 de febrero de 2009

SE REPONDRÁ CERCO PERIMÉTRICO EN VENEZUELA

Copiamos en azul el último comunicado de la universidad concerniente al by-pass (aquí su enlace):

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOSUniversidad del Perú, Decana de América
CONSEJO UNIVERSITARIO
COMUNICADO
SE PROCEDERÁ A REPONER EL CERCO PERIMÉTRICODE LA CIUDAD UNIVERSITARIA

El Consejo Universitario de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, ha acordado, en su sesión del día 30 de enero de 2009, la reposición del cerco perimétrico ubicado en la intersección de la avenida Universitaria y la avenida Venezuela, de acuerdo con la autorización dada por el Instituto Nacional de Cultura (INC), con fecha 13 de enero pasado. Entidad que actuando a la altura de las circunstancias preserva el Patrimonio de la Nación.
Esta decisión se toma para garantizar la seguridad de las personas que componen la comunidad universitaria, así como los equipos y bienes que son de propiedad de esta casa superior de estudios.
Los trabajos de reposición del cerco perimétrico se realizarán sobre la misma base del que existía hasta el 29 de junio del año pasado, cuando la Municipalidad Metropolitana de Lima procedió a su demolición en forma arbitraria, sin autorización previa de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Dicha obra se financiará con el aporte voluntario de autoridades, profesores, estudiantes y trabajadores de la Universidad y será monitoreada por miembros de la Dirección de Arqueología del Instituto Nacional de Cultura.
Asimismo, se hace de conocimiento a la opinión pública que la Asamblea Universitaria, con fecha 21 de julio de 2008, aprobó solicitar la nulidad vía judicial del Convenio Marco entre la Municipalidad Metropolitana de Lima (EMAPE S.A.) y la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, encargando a la Oficina General de Asesoría Legal presentar ante el Poder Judicial dicha Nulidad, la demanda del Interdicto Civil y cualquier otra acción legal que sea necesaria en salvaguarda de la propiedad institucional.
Lima, 01 de febrero de 2009
EL SECRETARIO GENERAL

Empecemos ordenando los hechos cronológicamente:
- El 28 de enero Emape dio un plazo de 72 horas a la universidad y al INC para que estas instituciones desistan de sus planes de construir el cerco perimétrico. De persistir con sus planes, Emape los denunciaría por impedir la construcción del anillo vial.
- El 01 de Febrero (96 horas después), el Consejo Universitario hizo todo lo contrario, decidió reponer el cerco perimétrico del campus. Esta decisión se da luego de la tremenda presión por parte de determinados sectores estudiantiles, quienes la semana pasada tomaron (otra vez) el rectorado y fueron protagonistas de otros hechos hechos de violencia en la avenida venezuela.

Como vemos, con el cerco perimétrico la universidad pasaría a tener dominio físico del área en disputa, cerrando el paso a los tractores hambrientos de tierra y lodo que miran babeando desde la avenida venezuela esperando las ordenes de Castañeda Lossio.

Las posiciones de las partes
La posición de las partes son las siguientes (los subrayados son nuestros):
- La universidad sostiene:

"... la reposición del cerco perimétrico ubicado en la intersección de la avenida Universitaria y la avenida Venezuela, de acuerdo con la autorización dada por el Instituto Nacional de Cultura (INC), con fecha 13 de enero pasado. Entidad que actuando a la altura de las circunstancias preserva el Patrimonio de la Nación.
Esta decisión se toma para garantizar la seguridad de las personas que componen la comunidad universitaria, así como los equipos y bienes que son de propiedad de esta casa superior de estudios..."

- Emape argumenta:
“ninguna autoridad distinta a la Municipalidad de Lima o a la jurisdiccional tiene competencia para emitir pronunciamiento o dar instrucciones sobre el área del muro perimétrico, porque ya no se encuentra en la competencia de la Universidad de San Marcos”.
La situación introduce al conflicto en una nueva etapa de escalamiento. Por un lado, la Municipalidad de Lima evitará la construcción del muro porque "no quiere derribarlo dos veces". En otras palabras, evitará a toda costa más retrasos porque están en juego 10 millones de soles en obras que no se ejecutan. Por otro lado, están los estudiantes, quienes defenderán el campus con la sensación de estar respaldados por la misma universidad dada la última decisión tomada por consejo universitario. ¿Qué opinan?

domingo, 18 de enero de 2009

Cronologia del Conflicto del by pass-2008

El 2008 las pistas llenas de piedras y el gas lagrimogeno conformaron el transfondo que definió la participacion política del sanmarquino en el marco de un conflicto social .

El año 2008 fue un año especial para San Marcos porque apareció muchas veces en los medios de comunicación como no la había hecho desde la época de la violencia política. No por temas de violencia política (felizmente) ni académicos (lamentablemente) sino por la obra del bypass que el año 2008 fue especial para la universidad. Proyecto vial que sucitó el actual conflicto entre San Marcos y a la Municipalidad de Lima y que probablemente sea el principal motivo por el cual los medios de comunicación presten atención a la decana de américa.

Todo estalló, en términos mediáticos, en mayo del 2008, con la fuerte represión a la protesta estudiantil donde las imágenes de estudiantes golpeando automóviles nos hicieron recordaron los años de la violencia política.

El año cerró igual, en diciembre del 2008 las imágenes de sanmarquinos enfrentándose con polícias volvieron a nuestras retinas. ¿No se avanzó nada?, ¿Qué ocurrió entre mayo y diciembre del 2008? Si, se "avanzo" algo y en el camino del conflicto intervineron instituciones como la Defensoría del Pueblo, el Colegio de Ingenieros de Lima, el Instituto Nacional de Cultura, entre otros. La intención de estas entidades así como de algunos intelectuales y otros líderes de opinión fue evitar más violencia. Lamenteblemente no se pudo evitar más enfrentamientos.

En resumen, en el 2008 las pistas llenas de piedras y el gas lagrimogeno conformaron el transfondo que definió la participacion política del sanmarquino en el marco de un conflicto social.

Por un tema académico, tengo un archivo con casi todas las noticias (siempre se puede estar escapando una que otra) respecto al conflicto entre San Marcos y la municipalidad.
Aquí una pequeña reseña de las noticias más importantes que pincelaron el conflicto social.

Mayo
· 09 de Mayo: Sanmarquinos se enfrentan a policía por construcción de “by-pass”
· 10 de Mayo : Alcalde de Lima asegura que no rediseñará intercambio vial
· 12 de Mayo: Plantón y vigilia de estudiantes san marquinos
· 24 de Mayo: Investigarán ingreso policial a San Marcos
· 25 de Mayo: Mutilarían huaca de San Marcos
· 27 de Mayo: No se recortará huaca San Marcos

Julio
· 01 de Julio : Defensoría del Pueblo insta al alcalde de Lima y al rector de la UNMSM a reiniciar el diálogo
· 03 de Julio: Docentes, estudiantes y trabajadores sanmarquinos marchan por bypass http://agenciaperu.tv/view_video.php?viewkey=ffd3530e7389e183aa46&category=&section=6
· 27 de Julio: Colegio de Ingenieros propone suprimir anillo vial en San Marcos 27/07/2008 Concejo limeño responde a opiniones técnicas del CIL Aquí podrán encontrar el comunicado del Colegio de Ingenieros de Lima y el Informe Técnico sobre el bypass.

Agosto
· 04 de agosto: Aparece orden que paraliza el 'by pass’
· 07 de agosto: Concejo de Lima dice que no tocará ninguna huaca para ampliar avenida
· 26 de agosto: El municipio impugnará la resolución que impide terminar obras en San Marcos

Diciembre
· 19 de Diciembre Disturbios en San Marcos: los estudiantes volvieron a chocar con la Policía
· 22 de Diciembre Castañeda pide cordura a los estudiantes de San Marcos para culminar el by pass

domingo, 10 de agosto de 2008

Comunicado del Centro de Estudiantes de Arqueología sobre el bypass

CENTRO DE ESTUDIANTES DE ARQUEOLOGÍA
Comisión de información de la facultad de Ciencias Sociales-UNMSM
PARALIZACIÓN DE OBRAS, OTRO AVANCE DE LA LUCHA

A raíz de la denuncia penal presentada a la 45º fiscalía (8 de julio) por el daño realizado al Complejo Maranga por EMAPE durante la construcción del by pass en el intercambio vial Av. Venezuela-Universit aria y el envío de por parte del CENTRO ESTUDIANTE DE ARQUEOLOGÍA de la UNMSM un documento dirigido al Instituto Nacional de Cultura (INC) EXIGIÉNDOLE LA PARALIZACIÓN DE LAS OBRAS, y con la lucha y dedicación de los compañeros de estudiantes de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos al participar del plantón al INC el pasado 1 de agosto por el respeto y defensa de nuestro campus universitario y el patrimonio cultural, se obtuvo la PARALIZACIÓN DE LAS OBRAS que día a día nos imponía la Municipalidad Metropolitana de Lima.
Mediante Resolución Directoral Nº 0015 (la cual se adjunta) el INC sanciona con la paralización de las obras en cuanto remoción de suelos, es decir, no pueden hacer excavaciones ni perforaciones en el área planificada para la obra, permitiendo así que la obra no irrumpa en la universidad para la construcción del anillo vial y la ampliación de las Av. Venezuela y Amézaga, asimismo, que no se concluya las ampliaciones viales fuera del campus.Con ello, condiciona a la Municipalidad a que se ejecute un Proyecto de Evaluación Arqueológica para que se indique la magnitud de afectación de la obra en toda el área de la primera etapa de esta sobredimensionada obra.
Estas acciones solo nos dan un pequeño respiro para que las demás acciones legales emprendidas desde los estudiantes y asumidas por las autoridades universitarias a través de la presión estudiantil, se hagan efectivas y poder frenar así el abuso y prepotencia de las autoridades ediles cierne sobre la universidad pública.
Tengamos en cuenta que estos avances lo hemos logrado todos y que por ello debemos seguir siendo partícipes de las medidas que se vienen impulsando, ya que esta lucha aún no ha acabado por lo que es una falacia en considerar que toda esta problemática está reposando en lo legal, y por lo cual tenemos que estar prestos para defender físicamente nuestra causa justa si es que la Municipalidad intenta desconocer estos mandatos legales como sucede con el caso de las revisiones técnicas.
Hacemos el llamado a que permanezcamos vigilantes ante cualquier suceso que comprometa la intangibilidad de nuestro campus y del patrimonio cultural por ser más que un derecho, un deber de todo sanmarquino.
San Marcos, 01 de Agosto del 2008-08.
Centro de Estudiantes de Arqueología
Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Para ver los documentos mencionados, haga click aqui


El blog en Defensa de San Marcos

¿Quién dice que los estudiantes sanmarquinos con perfil político son unos cavernícolas que privilegian la propaganda física y no son capaces de organizarse virtualemente?






endefensadesanmarcos







Espacio de difusión y discusión





Jornadas de limpieza

martes, 15 de julio de 2008

Guerra de mudos

Por Carlos Iván Degregori
"(Sobre el actual rector) una crisis administrativa generalizada, un desastre académico en muchas facultades y la desaparición de San Marcos de la escena pública y el debate nacional".

Es evidente a estas alturas que el alcalde Luis Castañeda encuentra serias dificultades para pasar de escaleritas amarillas a anillos viales y otros proyectos de envergadura metropolitana. Es también indudable que su mutismo resulta cada vez más insostenible. En estos días, el alcalde mudo se enfrenta sin decir palabra al rector mudo de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. El motivo: las obras del intercambio vial entre las avenidas Universitaria y Venezuela.

Es triste reconocerlo pero, en el plano legal, el principal responsable de la situación en la que se encuentra San Marcos, que pierde amplios terrenos de su campus y queda en los últimos días desguarnecida y sin muro perimétrico, es el rector Luis Izquierdo, exitoso oftalmólogo que en mala hora tuvo la ocurrencia de adornar su currículo con el título de rector de San Marcos, sin tener idea de cómo gobernarla.

EL RESULTADO: una crisis administrativa generalizada; un desastre académico en muchas facultades; el desmontaje de mucho de lo logrado durante la anterior administración del historiador Manuel Burga, entre ello la desaparición de San Marcos de la escena pública y el debate nacional. Y en lo que se refiere al conflicto con el municipio, una negociación débil, que no supo tomar en cuenta ni los derechos de la universidad ni la sensibilidad de estudiantes y profesores, y la firma de convenios de espaldas no solo a esa sensibilidad sino al asesoramiento de instituciones especializadas como la Universidad Nacional de Ingeniería.

Es cierto que en situaciones normales las diferencias deben resolverse a través del diálogo y por los cauces legales. Pero cómo dialogan el alcalde mudo, que mete tractor un domingo de madrugada -cuando ya sabe que la situación se ha tornado explosiva-, con el rector balbuceante que dos días antes huye de una Asamblea Universitaria para no tratar el problema y que cree resolver los cuestionamientos a su gestión incorporándose a una amplia movilización de sanmarquinos. Recién entonces, Izquierdo pide públicamente el diálogo mientras la comunidad universitaria vive el suspenso de no saber cómo dialogará un gobierno universitario mudo y sordo a los reclamos de sus representados.

LOS PAGANOS: la comunidad universitaria y, en especial, la inmensa mayoría de estudiantes, para los cuales que los tilden de "terroristas" debe sonar tan exótico como si los llamaran pierolistas o realistas; los trabajadores de las obras, que en defensa de sus puestos de trabajo acaban haciéndole el trabajo sucio al mudo del Palacio Municipal; y, por supuesto, los vecinos y los limeños en general, que ven cómo las obras de San Marcos se suman a las revisiones técnicas, el zanjón y la cantidad de obras sin terminar o a medio hacer, que revelan la ineficacia y las maneras autoritarias de la alcaldía metropolitana.

Ojalá la invocación de la Defensoría del Pueblo y del Colegio de Ingenieros de Lima haga el milagro y las máximas autoridades de una ciudad y una universidad con casi cinco siglos de existencia se pongan, por una vez, a la altura de las circunstancias y logren una reformulación del proyecto que sea satisfactoria para todas las partes.

Un post sobre el Conflicto en San Marcos


El Jorobado de Notre Dame hace un breve análisis sobre las protestas de los sanmarquinos. Una lectura interesante. No obstante, con algunos errores.
Carlos Meléndez, administrador del blog "El Jorobado de Notre Dame" hace una análisis, que a pesar de la teoría desplegada, no pasa de ser epidérmico. En estos dos post aborda el conflicto en San Marcos, en el primero que publica cae en un prejuicio del cual se sacude en su segundo post.
En su primer post.
Meléndez propone cinco elementos para analizar la protesta de los sanmarquinos. Menciona: Los recursos (el tiempo libre para movilizarse), la tradición (“know-how” de protesta), la justificación (causa justa) y la Oportunidad (aprovechar la oportunidad política). Luego Carlos desarrolla los puntos señalados sin contrastarlos con información histórica ni datos concretos del conflicto.
Lo que produce es una lectura distante, de gabinete. Un análisis epidérmico que intenta amoldar a un chek list una realidad compleja y con un denso pasado. De los elementos citados y desarrollados por Meléndez para analizar la última protesta de los sanmarquinos, me concentraré con "La tradición de protestar", con el cual discrepo. El resto no merece mayor atención. Veamos, Carlos sostiene que:

"los dirigentes (de las universidades públicas) tienen la habilidad –conseguida en base a una vasta experiencia—y el conocimiento práctico para armar una movilización efectiva. Saben de tácticas, de estrategias, de cómo poner en marcha el aparato y la maquinaria: desde las consignas hasta cómo armar una molotov."

Desde esta lógica, la Universidad San Marcos es, entre otras cosas, un espacio de formación de agitadores sociales donde los jóvenes pueden aprender a armar una bomba casera, siendo los años de violencia política la cúspide de esta pedagogía de la protesta violenta. Esta tradición colaboró a que la última protesta estallara en violencia y representaría una constante para futuros escenarios de conflicto. Esta descripción de supuestos revela un imaginario donde la comunidad sanmarquina contiene estudiantes generalmente politizados, quienes andan mirando en los rincones de la universidad en busca de algún un motivo para protestar.

Mito, no verdad. En primer lugar. Es cierto que en San Marcos existen referentes simbólicos que movilizan a los estudiantes, incentivándolos a que participen en alguna protesta social y en política en general. Estos referentes son las movilizaciones estudiantiles de 1919, la lucha contra las dictaduras, entre otras. No obstante, hay que considerar la situaciones real. La gran mayoría de estudiantes que participó en las últimas manifestaciones lo hicieron en virtud de diversas organizaciones de cachimbos que no permitieron a los grupos radicales tomar la dirección de la protesta. Actualmente la tendencia es esa, una progresiva resistencia de parte de los estudiantes recién ingresados a ser asimilados por los discursos de los grupos radicales de izquierda.

En segundo lugar. La violencia política que sacudió a las universidades públicas, ocurrida en los últimos 20 años del siglo pasado, extendió el temor entre los estudiantes para organizarse en partidos y/o frentes políticos. Posteriormente, la intervención militar de Fujimori en San Marcos (y en muchas otras universidades) terminó por desarticular el tejido social existente. Lo que quedó fue un archipiélago de grupos izquierdoides. Grupos que sólo heredaron la pragmática estrategia de la convivencia con la dictadura para subsistir y seguir lucrando del tesoro público. Decanos que en su juventud fueron revolucionarios se convirtieron en funcionarios sistémicos. Esto es lo que han heredado los actuales grupos radicales en la universidad: el pragmatismo como ideología, el interés como horizonte. Aquí no hay tradición ni aparatos políticos sino una minoría (casi étnica) con cálculo político que cada vez más pierde espacio en el estudiantado. En todo caso si el ser calculador es una tradición en San Marcos, la mayoría de los sanmarquinos son parricidas.

En tercer lugar. Los sanmarquinos no son una masa contestaria cohesionada, hay sectores interesados en desplazar al actual rector. Estos grupos son los que tomaron el rectorado y cuya intención es producir inestabilidad política en la universidad para colocar cada uno a su candidato como nueva autoridad sanmarquina. Son estas fisuras las que producen la ingobernabilidad, tal como lo sostuve en un post anterior. Es cierto que Luis Izquierdo es una autoridad impresentable y cuya gestión esta dañando en todo sentido la universidad. Al respecto, lean el último artículo de Carlos Iván Degregori. En ese sentido, la mayoría de universitarios no considera la violencia como camino a la solución de los problemas.
Conclusión. El análisis de de Carlos Meléndez carece de información sobre la realidad involucrada. Carlos al partir de la teoría sin contrastarla con los hechos, hace con el conflicto en San Marcos, lo que Procusto con sus viajeros: Adapta la realidad a la teoría. No aterriza. Atenta contra la historia. No obstante y sin considerar mi discrepancia con el punto tocado arriba, me parece un válido acercamiento a las recientes protestas en San Marcos. Además, Carlos reconoce que con su post no pretende realizar una investigación exhaustiva sino poner el tema en agenda.

Así está San Marcos

Fotos: Melissa Merino

Peligro. El derribo del cerco perimétrico de San Marcos puso en peligro el patrimonio universitario y encendió la protesta de los estudiantes.

Quien se dé una vuelta por la Ciudad Universitaria de San Marcos quizá no reconozca los límites de la universidad. El cerco perimétrico ya no existe y la zona parece bombardeada. Sobre la alambrada que separa el campus de lo que es la vía pública los estudiantes han colgado carteles con frases de protesta contra el intercambio vial que se construye ahí, pero también de censura a la Municipalidad de Lima y a las autoridades sanmarquinas. Para ellos ambos son los culpables del conflicto que flota en el lugar. Los enfrentamientos ya no están en la calle, pero hasta el cierre de esta nota el Rectorado seguía tomado. Los estudiantes culpan al rector de haber firmado un convenio muy malo y de haber informado poco. El tema se volvió a encender cuando el concejo limeño derribó el cerco de la avenida Venezuela en medio de un diálogo que sostenía con San Marcos. Si la obra estaba programada para terminarla en octubre, ahora –contando protestas futuras– no se sabe cuándo acabará.


Anillo vial: ¿sí o no?
Hoy la pregunta pertinente es: "¿Se puede hacer cambios a una obra que tiene un 70% de avanzada? ¿Se puede obviar el anillo vial que ocupará terrenos de San Marcos?". La experiencia indica que todavía es posible hacer cambios, pero no radicales. El ingeniero Juan Carlos Dextre, profesor de ingeniería civil de la Universidad Católica, precisa: "El problema es que el proyecto ya está diseñado así, con esa ‘oreja’. Y no es fácil cambiar un diseño que ha avanzado tanto. Lo que se puede hacer es mejorar otros aspectos".

Para Dextre el anillo vial quedaría tal cual lo diseñó el responsable, porque es parte de un proyecto total. Eso sí, le parece que en algunas partes la vía que irá por Venezuela tiene demasiados carriles. "En un punto frente a la Ciudad Universitaria en dirección al Callao la pista llega a tener 14 o 15 carriles. Eso me parece un exceso teniendo en cuenta que en Faucett no hay tantos carriles y puede producir un efecto embudo. Se puede reducir, por ejemplo, dos carriles por lado y se evita la posibilidad de tocar la huaca San Marcos".

Dextre explica que si más adelante la Venezuela se convierte en una vía vinculada a los grandes ejes viales que atravesarán Lima y el transporte público cambia a buses más grandes, el flujo vehicular será menor en esta vía. "Entonces, pensando en el mediano plazo, creo que no son necesarios tantos carriles", precisa. También plantea poner el acento en que los accesos peatonales sean más fluidos porque a San Marcos acuden diariamente 60 mil personas, 50 mil de ellas estudiantes. "Ya no se puede pensar en que la obra se rediseñe totalmente porque sería un gasto inútil, pero sí se puede mejorar lo que tiene que ver directamente con las personas. Ver, por ejemplo, cuánto van a caminar de un lugar a otro, los accesos a la universidad. Lo que no debe ocurrir es que se den cuenta de que eso falla cuando la obra ya esté terminada", añade.

OBJECIONES TÉCNICAS

OBRAS. A pesar de los pedidos de las autoridades sanmarquinas para detener las obras, las labores continúan.

La Universidad Nacional de Ingeniería también realizó estudios sobre el intercambio vial y planteó algunas objeciones técnicas: hizo notar, por ejemplo, que el proyecto de la Municipalidad de Lima prioriza la importancia de la avenida Venezuela sin considerar que el mayor flujo vehicular va por la avenida Universitaria.

En síntesis, lo que dice el informe es que si se iba a construir una vía elevada y un anillo vial, estos no debieron hacerse en la Venezuela sino en la Universitaria. El ingeniero José Matías León, jefe de Posgrado de Ingeniería Civil de la UNI, señala que si se hace o no el anillo en el lugar –para autos que vendrán desde el centro por la Venezuela y voltearán por la Universitaria hacia Pando– el flujo de autos no lo justifica: apenas 250 vehículos por hora.

El punto aquí es que San Marcos firmó el acta aceptando la construcción del anillo vial y la municipalidad sigue asegurando que lo hará. Respecto a los carriles que tendrá la avenida Venezuela, el ingeniero Matías León coincide con su colega de la PUCP en que son demasiados y que se puede recortar uno o dos carrilles por lado. "Según los planos que recibió San Marcos de la municipalidad, y que hemos revisado, los carriles de la Venezuela no tocarán la huaca de San Marcos, pero sí una más pequeña que queda al frente y que forma parte del mismo complejo.
Las columnas para el anillo vial dentro de San Marcos ya han sido levantadas. Se justifica la reducción de carriles para evitar tocarla y para que coincida con el ancho de la avenida Faucett que es donde termina el proyecto", precisa.

Los especialistas de la UNI también hallaron que los puentes peatonales son muy largos y tienen escaleras en vez de rampas, lo que hará difícil el tránsito para personas ancianas, minusválidos o madres con niños. "Se debe hacer rampas y aminorar la longitud de los pasos peatonales. Ese tipo de mejoras aún puede hacerse. Pero la municipalidad debe oír las sugerencias, algo que no he visto. Incluso han dicho que nos hemos retractado de nuestros estudios, lo cual no es cierto", explica Matías León. Otro aspecto que también se cuestiona es la dificultad para que los vehículos volteen en algunas intersecciones.

Es el caso de las unidades que vendrán por la Venezuela desde el Callao y quieran voltear a la izquierda para ir al norte. Tienen que atravesar todo el intercambio para recién cerca del conjunto habitacional Palomino hallar un giro en U que les permita coger la Universitaria. "Ese tipo de recorrido le hace perder eficacia a una vía rápida como esta", asegura el experto.

CIUDAD SEGREGADA

PROBLEMAS. Se ha llamado la atención sobre el peligro de que la obra afecte la huaca de San Marcos. La municipalidad lo niega.

La solución para el cruce Venezuela-Universitaria pudo ser más simple: un paso a desnivel donde por arriba fueran el transporte público y los peatones; y por abajo los vehículos particulares. Tan sencillo como eso. Sobre este último punto el ingeniero Juan Carlos Dextre, de la PUCP, también especialista en gestión de tránsito y diseño urbano, señala que este tipo de obras aéreas –que se parece a muchas otras que se han hecho por toda la ciudad en los últimos tiempos– genera un efecto barrera para el peatón, hace difícil circular caminando y divide la ciudad a uno y otro lado de la obra.

Él plantea una solución que va más allá de construir vías: "el énfasis se debe poner en ordenar el transporte público". Para Dextre, sin un transporte público eficiente siempre necesitaremos más pistas, carriles, tréboles, porque en un país donde la economía crece la gente se motoriza. "Con una obra como la de San Marcos, se está acomodando el espacio para un transporte público ineficiente. Si el transporte público fuera eficiente habría menos autos y todo sería más fluido. Ese es el problema de fondo y en eso debe trabajar la municipalidad", dice.

Frente a San Marcos, la vía de la Av. Venezuela llega a tener hasta quince carriles.

Según su visión, desde hace mucho tiempo que las autoridades construyen infraestructura para los vehículos y no para los peatones. "Lo peor de todo es que en muchos casos son obras no sostenibles en el tiempo. Un ejemplo: hace unos años se construyó la avenida El Derby y al tiempo se congestionó. Luego se hizo la vía expresa de Javier Prado y hoy también soporta congestionamientos. Hacer más vías no asegura más fluidez.

El ordenamiento del tráfico sí lo hace", plantea. En tanto, las obras entre Venezuela y Universitaria continúan. "El proyecto no tiene por qué parar, pero sí mejorarse", reitera Dextre. A pesar de las objeciones a la obra, el crecimiento de la ciudad la hacía necesaria. Para la municipalidad no es fácil detener por detalles técnicos un proyecto que cuesta 50 millones de dólares.

Todo indica que los sanmarquinos deberán aprender a convivir con el anillo vial a unos metros del campus. Oponerse a rajatabla y no dejar avanzar la obra sería tener allí una versión chiquita de lo que fue el tren eléctrico en su día.

La participación estudiantil en el conflicto del bypass

Sobre la población estudiantil, cabe resaltar la importancia que han jugado los estudiantes en el proceso de sacar a la luz la denuncia de las irregularidades del bypass. Lo que se inició como un aparente pleito privado de grupos políticos internos a la universidad se volvió una denuncia multisectorial (congresistas, ingenieros, arqueólogos, etc.) con amplia cobertura de los medios.

Debo admitir que no preste mucha atención a las primeras denuncias sobre el bypass porque pensé que las irregularidades de la obra no eran tan graves. Al mismo tiempo, debo reconocer que la participación estudiantil fue fundamental para pintar una raya más al tigre llamado Municipalidad de Lima. La pintura de acusaciones vecinales y estudiantiles con sustento técnico.

Es agradable ver y enterarse de la creatividad de los sanmarquinos grabada en expresiones culturales como pintas y murales que buscan solidarizar a los vecinos y a la sociedad con la causa de defender lo que no es sólo un asunto local sino la revalorización de la educación pública. Defender la importancia de la universidad frente a improvisados y oscuros "proyectos modernizadores".

La universidad pública podrá estar en crisis pero no la creatividad y energía de los estudiantes, el pasado de violencia política podrá soplar la nuca de San Marcos haciendo que el miedo la paralice pero los estudiantes están (cada vez más) dispuestos a no permitir que la violencia sea parte del ADN de los sanmarquinos. El sensacionalismo vive de los sanmarquinos violentistas (que los hay) pero el periodismo serio apuesta por la participación estudiantil, separando la paja del trigo, la chauchilla dirigencial de los nuevos liderazgos universitarios. Eso hay que saludarlo y felicitarlo.

lunes, 14 de julio de 2008

Tipología sobre el Conflicto del bypass

La Unidad de Conflictos Sociales de la Defensoría del Pueblo ha registrado la disputa de San Marcos con la Municipalidad de Lima y la Empresa Municipal Administradora del Peaje de Lima (UNMSM- ML, Emape) como un conflicto local y activo, donde la población estudiantil es un actor colectivo de voluntad no dependiente de las decisiones del rectorado y los organismos de la universidad.
La deslegitimación de los tercios estudiantiles y las autoridades universitarias ha provocado que las acciones y reacciones colectivas de los sanmarquinos no dependan de la voluntad sus "representantes oficiales" sino de líderes provenientes de los circuitos culturales y políticos que operan dentro de la universidad pero al margen del oficialismo.
Según la tipología de la Defensoría del Pueblo, la controversia UNMSM- ML, Emape, un conflicto por asunto de gobierno local. Un conflicto local cuya dinámica gira en torno a la gestión pública de un municipio provincial o distrital. Los actores en este conflicto son: Alcalde de la Municipalidad provincial de Lima, EMAPE, Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) y la población estudiantil.
Sobre el conflicto UNMSM- ML, Emape encuentra en etapa de diálogo, lo que no significa que estemos cerca de la solución del problema sino sencillamente que los actores estan tomando nuevas estrategia. En ese sentido, se entiende la decisión institucional de San Marcos de acudir al poder judicial para "solicitar la nulidad del contrato que mantiene la universidad con la comuna limeña.
Por ello, estamos ante un conflicto con tres frentes, el legal, el social y el político. Un pedido de anular un contrato, una comunidad universitaria inconforme con la gestión de un alcalde y un sector del congreso que solicita la investigación de una obra pública. La cosa lejos de solucinarse, parece complicarse más. No obstante, la probabilidad de que se repitan los hechos de violencia es poca y depende de que la construcción de la obra dentro de San Marcos se inicie con consentimiento de la mayoría del estudiantado.

jueves, 10 de julio de 2008

En defensa de la universidad pública

Por Zenón Depaz
Filósofo y ex-jefe de la Oficina de Coordinación Universitaria del Ministerio de Educación.

Terminando de arrasar, de madrugada, los muros de la ciudad universitaria de San Marcos, el alcalde Castañeda dijo que “no se puede detener la modernización”. Curiosa manera de entender la modernidad, asociándola con cosas, no con mentalidades ni modos de ejercer las relaciones sociales. Así, tener en la sala aparatos de última generación nos haría “modernos”, aunque pasando a la cocina hallemos que quien cuida de ellos es la “sirvienta”, tratada también como una cosa. Con ese mismo criterio, otros alcaldes destruyen nuestro patrimonio cultural, dejando pantagruélicas “obras” de cemento que, para ellos, son la modernidad, aunque el autoritarismo y el cacicazgo sigan siendo su sello político.
La situación actual de San Marcos, con los muros derruidos, para recortarle 28,700 m2 de terreno, sin acceso vehicular ni seguridad alguna por varias cuadras a la redonda, con estudiantes y docentes expuestos a robos y asaltos, no podía ser más deprimente ni sublevante. ¿Qué de moderno tiene afectar de este modo a la primera universidad del país, para dar prioridad a una elefantiásica pista con quince carriles que opiniones técnicas autorizadas juzgan innecesarios? ¿Son modernos los sofismas del regidor Delgado que, tras destruir los muros afirma sin rubor que San Marcos “se beneficiará” con la construcción de un muro “moderno”? ¿Qué de moderno tienen las actitudes autoritarias que ridiculizan la legítima demanda ciudadana de diálogo?
La universidad pública es una institución clave para la modernización del país, tanto porque contribuye a su democratización, al garantizar el acceso a la educación superior sin otra restricción que la capacidad académica, cuanto porque con la investigación que se esfuerza en desarrollar, pese al escaso presupuesto que tiene para ello, genera conocimiento que permite incorporar valor agregado a nuestra producción, tarea que las universidades privadas, “con fines de lucro”, que han inundado el país con una oferta de formación profesional deleznable, no tienen interés alguno en cumplir, pues no encaja en su lógica de rentabilidad de corto plazo. Es, por tanto, significativa la indiferencia, sino complicidad, del gobierno central frente a la agresión que hoy padece San Marcos; constituye una pésima señal de la importancia que tiene en su agenda no sólo la universidad pública, sino la educación en su conjunto.

lunes, 7 de julio de 2008

Luís, vete de vacaciones

Lo anticipado. Tal como se veía venir, un congresista se ha sumado a estas denuncias. Yonhy Lescano, congresista de Alianza Parlamentaria, ha dicho que la Municipalidad de Lima debe modificar el bypass que tanta tensión y enfrentamientos ha generado. Ahora si que Castañeda Lossio la tiene complicada.

No obstante, hay que tomar en cuenta que el burgomaestre tiene un pacto de no agresión con Alan García. Incluso, ambos estarían encaminados a un acuerdo más sólido: Castañeda Lossio sería el candidato presindecial por el Apra. Por ello, no esperemos que el gobierno le preste atención a este caso. El oficialismo sólo se pronuciará sobre el bypass para defender a Castañeda Lossio.

Sobre lo sucedido la semana pasada :
Lo bueno. La marcha de estudiantes y docentes para protestar por la intransigencia de la Municipalidad de Lima demostró que los sanmarquinos pueden protestar pacíficamente. Fue una marcha que demostró la unión de la comunidad universitaria frente al alcalde de Lima y que eleva las posibildades, junto con la participación del UNI, para que el proyecto sea modificado.

Lo malo. El viernes 4 de julio en RPP, un estudiante sanmarquino fue entrevistado y habló tan mal que perjudicó un poco la causa de la marcha del día anterior. El chico era Jonathan Peña, quien no supo responder a las preguntas de Raúl Vargas. No había leído los documentos a los que el periodista Raúl Vargas se refería y la propuesta que dio era un panfleto intrascendente. Esto evidencia la crisis de liderazgos políticos en la juventud universitaria. Peña ha demostrado que para ser un lider estudiantil (en las actuales condiciones) lo más importante es saber nadar en la coyuntura política para sacar la cabeza. Esperemos, por el bien de la universidad, que los dirigentes estudiantiles se preparen mejor antes de salir a hablar en los medios de comunicación.

Lo feo. No sé que pensar al ver como estudiantes, probablemente izquierdistas todos, se enfrentan con el proletariado usando piedras y palos. 15 estudiantes heridos producto del enfrentamiento de trabajadores es el saldo de una lucha campal ocurrida el jueves pasado. Sólo sé que este acto debe verse como un hecho promovido por un grupo radical minoritario al que se sumaron desafortunadamente estudiantes no radicales. No obstante, no deben ser menospreciados y/o ignorados por los nuevos liderazgos sino todo lo contrario, considerarlos como una realidad en un nuevo proyecto político (lo que no quiere decir estar de acuerdo con estos).

miércoles, 2 de julio de 2008

Marcha para el Jueves 3 de Julio sobre el bypass

GRAN MARCHA Pacífica al Congreso para este Jueves 03 de Julio.
Participan estudiantes de las universidades UNI, Cantuta, la Molina, Católica, Bellas Artes.

Todos los peruanos están invitados a esta movilización.
Desde aquí, renovamos nuestras felicitaciones y agradecimientos públicos a los honorables profesionales de la UNI, quienes imparcialmente emitieron informes técnicos que revelaron la mediocridad del proyecto de Castañeda Lossio.
Ellos son:
  1. Dr. Ing. Jorge Alva Hurtado
  2. Dr. Ing. José Matías León
  3. Ing. Elifio Quiñónez Rosales
  4. Ing. Mercedes Rodríguez Prieto
La integridad moral de cada uno de ellos los protegió de los tentáculos de la corrupción del alcalde y su entorno. Por ello, los Sanmarquinos les estaremos eternamente agradecidos.

En contraste, en las siguientes líneas les presentamos un extracto de la demanda contra el abusivo alcalde Castañeda Lossio y sus bárbaros quienes atacaron el campus universitario.
" Que, de conformidad con el D.L. 52, los Arts. 160,202,276,376 del Código Penal, venimos a formular denuncia penal por la comisión de los delitos de Daños a la Propiedad de la UNMSM, Atentar contra la Seguridad Pública, Usurpación Agravada, Allanamiento Ilegal y Abuso de Autoridad, contra Luís Castañeda Lossio alcalde de Lima, Carlos Bustamante Jara Gte. de Emape, Carola Cuadros Abanto
Coordinadora de Proyectos del Municipio, Armando Molina Gte. de Obras de Emape, el Gerente de la Constructora Consorcio Vial Venezuela, y los que resulten responsables. Los Fundamentos de Hecho y de Derecho son: ... "
textos completos, hagan clic acá.
Pásale este aviso a todos tus contactos.

Mira los mejores videos, y además dale un vistazo a las FOTOS y CARICATURAS de las varias luchas estudiantiles por el Mejoramiento del By pass con su Reformulación. Imágenes

martes, 1 de julio de 2008

Toman Rectorado y Defensoría interviene

Desde el lunes temprano. Cerca de 400 estudiantes bloquearon la avenida Venezuela y se enfrentaron con piedras y palos con los obreros de construcción ante la mirada de unos pocos efectivos policiales que no intervinieron en la disputa.

Los agarraron almorzando. A eso de la 1:30 PM un grupo de sanmarquinos tomaron las instalaciones del rectorado exigiendo la anulación del convenio firmado con la Municipalidad de Lima y la reformulación del bypass. Luego, otro grupo se dirigió para bloquear la avenida Venezuela.
Defensoría del Pueblo solicita retomar el diálogo. Beatriz Merino, Defensora del Pueblo, envió una carta al alcalde de Lima, Luis Castañeda Lossio, y al rector de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Luis Izquierdo Vásquez. En estas se invita a los involucrados a retomar el diálogo para superar las discrepancias existentes con relación a las obras del intercambio vial de las avenidas Venezuela y Universitaria.

Marcadazo. Después de esto, todo movimiento, tanto de San Marcos como de la Municipalidad de Lima estará vigilado por los medios de comunicación, Defensoría del Pueblo, blogs (como este) y sociedad en general. Cabe recordar que un sector del congreso ya se ha mostrado interesado en investigar la gestion de esta obra.



Hay varias preguntas al respecto, aquí algunas:
  • ¿Cómo una obra de 45 millones de soles puede ejecutarse sin permiso del INC?
  • ¿Por qué tuvieron que pasar hechos de violencia para que recién la universidad solicite otra opinión técnica (como la de la UNI)?
  • ¿No se suponia que el rector firmó un proyecto concebido técnicamente?
  • ¿Por qué los representantes estudiantiles no canalizaron las protestas debidamente?
Un estudio sociológico sobre los procesos legales y legítimos que llevaron al entrampamiento de esta obra es indispensable. Se debe determinar los defectos en las reglas de juego en este caso para evitar futuros conflictos entre municipalidades y otras universidades a nivel nacional. Sin reglas claras que otorguen de legalidad y legitimidad las decisiones de las unviersidades a largo plazo entonces es posible que se den nuevos escenarios de violencia.

A diferencia de la tesis que centra toda la problemática a un asunto de falta información, considero que estamos ante un problema de legitmidad de los representantes estudiantiles. Son 12 los estudiantes que votaron a favor del proyecto inicial del bypass, que en teoría debían representar a la mayoría del estudiantado. No obstante, el paso del tiempo demostró que estos 12 no tenían un sector estudiantil que los apoye. No hubo debate técnico a nivel estudiantil que permitiera a estos representantes subir a asamblea universitaria con mayor respaldo. Esto refleja que las decisiones de los tercios en los consejos de facultad y asamblea universitaria son volátiles y no tienen garantías a largo plazo. Cosa que debe ser considerada por todas las municipalidades de distritos y provinciales con universidades públicas.

Es cierto que existen condiciones de opacidad con respecto a la información pero todo los hechos revelan que estamos frente a una crisis de representación estudiantil. Un fantasmal sistema de partidos politicos estudiantiles que lleva a que los tercios sean elegidos sin debate y con aplastantes cifras de votos blancos y viciados (entre el 60% y 90%, dependiendo de la facultad). Candidatos únicos generalmente asesorados por los estudiantes perpetuos en lugar de estudiantes curtidos en debates político-intelectuales.

Asi no es, Luis

Enseña los dientes

El Alcalde de Lima nos ha dado un ejemplo de como no debemos llevar a cabo una obra. Los trabajadores de Emape derrumbaron el muro perimetral de la universidad desatando la protesta estudiantil. Analicemos la cronología del conflicto Universidad San Marcos - Municipalidad de Lima posterior a los hechos de violencia de Mayo:

  1. Distintos profesionales (ex-sanmarquinos) inician gestiones para resolver este asunto que ya habia generado actos de violencia.
  2. La UNI emite 2 informes donde cuestionan la concepción técnica de la obra.
  3. Trabajadores de Emape rompieron los muros perimetrales del campus de la Universidad San Marcos en la madrugada del lunes 30 de junio del presente.
Como vemos, el hecho número 4 refleja una reacción desesperada de la Municipalidad de Lima para llevar a cabo la obra. Castañeda Lossio, esmerado en dar la imagen de tecnócrata y marcar distancia de los "políticos tradicionales", se había quedado sin el apoyo técnico de una universidad experta en la formación de ingenieros civiles ¿Qué le quedaba? La fuerza.

viernes, 27 de junio de 2008

Bypass, a dos meses del punto de quiebre

A casi dos meses de que la Municipalidad Metropolitana de Lima y la UNMSM manifestarán públicamente sus discrepancias de la obra del bypass, el enfrentamiento ha pasado de una gresca estudiantil-PNP a un oposición entre "técnicos".
¿En qué manos estamos?

Después de los estudios técnicos realizados por la UNI, donde se cuestiona la concepción técnica del bypass, las posibilidades que se reformule el proyecto es mayor. Esto debido a que la defensa de Castañeda Lossio siempre ha sido pintarse como el técnico que es alcalde, es decir, el tecnocrático que Lima necesita. El hecho que las críticas a una de sus mayores obras venga desde el flanco profesional como el de la Universidad Nacional de Ingeniería lo pone en jaque. ¿Ahora dirá que los ingenieros de la UNI se oponen a la modernización de Lima? ¿Osará el intolerante señor (que también es alcalde de Lima) a tildar de interesados políticos a los que respaldan los informes de la UNI? Parece que hará la de siempre, cerrar los labios.

Tal como sucede con Alex Kouri, a Castañeda Lossio las irregularidades encontradas en sus obras no afectan negativamente su popularidad. Por el contrario, nuestro alcalde ha subido 8 puntos en las encuestas.
Parece ser que el descubrimiento de las irregularidades es directamente proporcional a la popularidad. A más irregularidades propuestas, más popularidad.
No obstante, el congresista Maluscán ha expresado su voluntad de investigar la obra del bypass y determinar la responsabilidad del burgomaestre. Estaremos atentos.

Marco Martos y propuestas para el bypass



Propuestas para el cruce entre las Avenidas Universitaria y Venezuela
Marco Martos
Director de la Escuela de Posgrado de la UNMSM
Perú 21
19/06/08



Propuestas para el cruce entre las Avenidas Universitaria y Venezuela

El Rectorado de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos cometió, de buena fe, el error de aceptar la propuesta de la Municipalidad de Lima Metropolitana para ceder terrenos para la construcción de un paso a desnivel en el cruce de las avenidas Universitaria y Venezuela.
Sin el necesario asesoramiento técnico, creyó que era la única solución posible para reducir la congestión de tránsito en esa zona, al igual que se estaba proyectando en otros lugares de la ciudad. Análisis posteriores mostraron que esto constituía un grave error y, además, que partía de una equivocada política de transporte urbano de la propia municipalidad.
Al estudiar las graves consecuencias que estas medidas acarrearían, como la pérdida de casi tres hectáreas (además valorizadas como terreno rústico y no urbano), la afectación ambiental (contaminación y ruidos) en locales de estudio, destrucción de parte de la histórica huaca San Marcos y otros daños adicionales, la comunidad universitaria llegó a la conclusión de que la obra sería nefasta e inaceptable. Se ha buscado una solución que no perjudique tan gravemente a la universidad, pero la actitud intransigente de la municipalidad lo impide.
Menosprecio de estudios técnicos de alta calidad. Empresas de alto nivel internacional ya han realizado estudios sobre el transporte de Lima que han costado millones de dólares y que sucesivas gestiones municipales simplemente los tienen encarpetados. En lugar de ponerlos en práctica, cada nuevo alcalde 'inventa' otros planes cometiendo errores elementales. Ya en medios técnicos se pone burlonamente a Lima como ejemplo de lo que no se debe hacer en materia de transporte urbano, como, por ejemplo, destruir avenidas para cavar zanjones, destruir parques, jardines y árboles para hacer más pistas para que circulen más automóviles y autobuses con motores a combustión interna.
El centro del 'zanjón' del Paseo de la República fue reservado para colocar los rieles de lo que sería posteriormente la primera línea del Metro de Lima, que debería pasar en subterráneo debajo del Paseo de la República, Abancay y el Rímac. Esta recomendación de Trafikkonsult de Suecia (1964-65) y del consorcio peruano-alemán Metrolima (1973) ha sido menospreciada. Ahora se ha cavado el Paseo de la República para hacer pasar autobuses a gas en subterráneo (lo que incluso acarrea peligros de seguridad).
La línea 2 del Anteproyecto Metrolima debería ir en subterráneo desde el Terminal Marítimo del Callao hasta la plaza San Martín, Av. Grau y Aviación hasta Villa El Salvador. Otra línea, proyectada por el grupo técnico japonés (2003-2005), debería ir también en subterráneo debajo de la Av. Universitaria desde Maranga hasta Los Olivos. Sin embargo, la Municipalidad está privilegiando las pistas haciendo dos absurdos pasos a desnivel en los cruces con las avenidas Óscar R. Benavides y Venezuela. A su vez, la Municipalidad del Callao, desechando la propuesta de Metrolima para la línea 4 (Collique-Aeropuerto-Faucett-Maranga-La Vic-toria-Mercado Santa Anita), lucubró el mamotreto de la llamada "Vía Expresa Faucett". En lugar de proyectar la electrificación del transporte urbano de alta capacidad, en la municipalidad persisten en dar prioridad a los cada vez más obsoletos autobuses a combustión interna y privilegiando a los automóviles, todos ellos consumidores de combustibles y contaminantes de la atmósfera.
Nuestras soluciones.
Nosotros proponemos lo siguiente:
1.- La municipalidad debe replantear su equivocada estrategia de transporte urbano dando prioridad a la construcción de una red de metro propuesta por consultores internacionales de alto nivel técnico, además de aceptar la propuesta que oportunamente le presentó un grupo alemán para instalar, con inversión propia, una red de trenes ligeros de superficie. Y desechar la destrucción de avenidas para hacer zanjones y pasos a desnivel.
2.- Respecto al cruce de Universitaria y Venezuela, aceptar la propuesta de nuestros técnicos y de los técnicos de la UNI de completar solamente el paso a nivel, terminando el puente ya construido.
3.- Respetar los terrenos de la universidad y los de la huaca San Marcos. Si lo desea, puede expropiar una parte de las construcciones de la urbanización al sur de la huaca. Tampoco es conveniente pretender pasar las pistas mediante túnel por debajo de la huaca por razones de seguridad (gases y riesgo de incendios) y costos (se necesitaría una máquina perforadora de túneles TBM).
4.- Proponemos dar a conocer a la opinión pública los estudios de las consultoras sueca, alemana y japonesa y, también, solicitar el pronunciamiento del Colegio de Ingenieros.

By pass de Venezuela no tiene permisos del INC



By pass de Venezuela no tiene permisos
Sector comprometido tiene alto potencial arqueológico. Además, según estudios de la UNI, anillo vial que ingresaría a San Marcos es inviable.
Respeto por el pasado. La huaca San Marcos aún conserva mucho de nuestra historia. Por tanto, es deber de las autoridades protegerla.
No solo se trata de la oposición de sus alumnos, del rechazo de arqueólogos o de la falta de sustento técnico que algunos ingenieros refieren. Se trata de la ausencia de un permiso que permitiría velar por la seguridad de vestigios prehispánicos en un tramo de la avenida Venezuela, que hoy se ven vulnerados ante la ejecución de una obra.De acuerdo con una carta remitida en marzo de este año por el Instituto Nacional de Cultura (INC) al gerente técnico de la Empresa Municipal Administradora de Peajes (Emape), Humberto Guzmán Quispe, el inicio de la construcción del by pass Venezuela-Universitaria, tanto en su primera como en su segunda etapa, "requería obligatoriamente la autorización del INC al involucrar Monumentos Arqueológicos Prehispánicos integrantes del Patrimonio Cultural de la Nación". Una solicitud que, hasta la fecha, solo ha sido atendida por el concejo limeño con respuestas de rechazo contra el informe de trabajos y el Certificado de Inexistencia de Restos Arqueológicos, que la institución demanda.
ALTO POTENCIAL.
En ese sentido, según el texto, "la zona en cuestión presenta un alto potencial arqueológico (...) destacándose la Huaca Aramburú B o Huaca San Marcos, Huaca Concha, sectores 9 y 11 (ubicados al interior de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), Huaca 23, Huaca Palomino y el Conjunto Maranga", todos ubicados dentro y cerca al perímetro de la Decana de América. No obstante, la asesora de proyectos de la Municipalidad de Lima, Carola Cuadros, a quien el INC también hizo llegar sus pedidos, aseguró que la comuna capitalina no debe hacer ninguna evaluación arqueológica al respecto porque las obras que se ejecutan no comprometen a ningún monumento. "Las huacas tienen una intangibilidad que se respetará en absoluto. Hasta el momento no hemos afectado ninguna zona arqueológica, ni se dañará en un futuro", afirmó.
ANILLO VIAL ES INNECESARIO.
De otro lado, los estudios de la Universidad Nacional de Ingeniería, que fueron derivados a la MML durante la última reunión, demuestran que el anillo vial que ingresaría a la Plaza Cívica de la UNMSM –según los planos– carece de sustento técnico. Según el informe, la oreja vial que se pretende construir en el cruce de Venezuela con Universitaria es "innecesaria", dado que el flujo vehicular de giro a la izquierda es mínimo y existirá semaforización en el cruce de las avenidas antes mencionadas. El estudio señala además que en lugar de ejecutar la citada estructura elevada, el municipio podría "diseñar este giro de forma directa en la intersección a nivel, incluyéndolo en el programa de control de semáforo". En cuanto a los carriles que atravesarán la Venezuela, los ingenieros precisan que no se ha tomado en cuenta que el mayor flujo no es por esta vía, sino por Universitaria.
EL DATO.
Reunión. El próximo jueves 12 de junio representantes de Emape se reunirán nuevamente con alumnos y autoridades de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos para continuar evaluando posibles soluciones a la construcción del by pass que abarcaría parte del terreno de la casa de estudios.
Cronología de un polémico by pass

2005. El ex rector de la UNMSM Manuel Burga solicita a la Municipalidad de Lima realizar de inmediato el intercambio vial Venezuela-Universitaria, tras haber conocido el área que se debía ceder y otros aspectos del proyecto.
2006. Emape, en representación de la Municipalidad de Lima, y la UNMSM, bajo la gestión del nuevo rector Luis Izquierdo, firman el acta de compromiso.
2007. La MML y San Marcos firman el convenio marco, en el cual se acepta ceder más de 28 mil metros cuadrados de terreno universitario para la ejecución de la obra.
2008. Comienzan las protestas de los alumnos de la casa de estudios contra los trabajos que se venían efectuando al interior de la institución. El rector Luis Izquierdo da marcha atrás, pero la MML mantiene en pie sus planes de construcción.

UNI cuestiona By pass




Informe.21: "UNI cuestiona intercambio vial Venezuela-Universitaria"
Por Daniel Yovera

Perú 21
25/06/08



Dos informes de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI) formulan serias dudas sobre el diseño y la concepción general de una de las más promocionadas obras del alcalde de Lima, Luis Castañeda Lossio: el Intercambio Vial Venezuela-Universitaria, cuya construcción provocó hace algunas semanas una batalla campal entre cientos de estudiantes de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) y efectivos policiales.
Ambos estudios -elaborados por la Sección de Postgrado de la Facultad de Ingeniería Civil de la UNI a pedido de las máximas autoridades de la UNMSM- fueron presentados el 28 de mayo y el 19 de junio últimos, respectivamente, y ponen en entredicho la capacidad técnica con que la Empresa Municipal de Administración de Peajes (EMAPE) habría concebido esta obra.
UN PRIMER YERRO. A mediados de mayo pasado, el decano de la Facultad de Ingeniería Civil de la UNI, Jorge Alva Hurtado, recibió un pedido de asesoramiento del rector sanmarquino Luis Izquierdo Vásquez para reformular el Intercambio Vial Venezuela-Universitaria, obra que tiene previsto un anillo vial que comprometerá 2.87 hectáreas de la Decana de América. Tras los estudios, dirigidos por el ingeniero José Matías León, se elaboraron dos informes.
El primero, de tres páginas -alcanzado a Perú.21 por el proyecto Observatorio Universitario, del Grupo Coherencia, y el Instituto Prensa y Sociedad, IPYS- advierte que "del estudio del tráfico se determina que el mayor flujo vehicular circula por la Av. Universitaria, esto (se desprende) del análisis de los conteos realizados, así como la encuesta de origen y destino (de los vehículos), con lo cual la vía predominante es la Av. Universitaria". Es decir, en dirección norte a sur y viceversa.Luego, el documento refiere que "la vía predominante para intercambios viales en zonas urbanas de flujo libre y restringido(...) debió ser la Av. Universitaria". Siendo así, ¿por qué la Av. Venezuela fue la elegida para levantar sobre ella el puente aéreo? El segundo informe abunda al respecto y establece que de lo que se trataba era de "implementar un paso a desnivel, mas no un intercambio vial", de modo que "no se justifica un intercambio vial sino un paso a desnivel".
DESCARTANDO EL ANILLO. Los dos puentes aéreos que hoy se levantan sobre la Av. Venezuela -y que cruzan la Av. Universitaria- tienen tres carriles cada uno. Es decir, seis en total. Pero en la página dos del primer informe se establece que "con tres carriles fijos continuos se asegura un nivel de servicio A", lo que implica un nivel de tránsito continuo y sin interferencias.
Pero eso no es todo. Luego de cuestionar la ubicación de los semáforos en el cruce entre ambas vías, la UNI considera que no es necesaria la construcción del anillo vial u "oreja" que penetrará en el campus de la UNMSM afectando un área de 2.87 hectáreas. "No se justifica la construcción de un anillo (...) se debe eliminar por no ser requerido", reitera. Luego añade que "la reducción de carriles (innecesarios) será una consecuencia directa de la eliminación del anillo vial".
COMUNA EN SUS TRECE. ¿Visto esto, ¿cuál es la posición del municipio de Lima a la luz de estos informes? Este diario conversó con el vocero del municipio en temas de transporte, Armando Molina, y este prácticamente desestimó la opinión de los expertos. "Lo que dicen los técnicos se basa en conteos de 2004 y 2005. Respetamos su posición. Pero hemos acordado con la UNMSM, por unanimidad (en la reunión del jueves 19 último) que a este nivel de avance de la obra, de casi 70%, lo único que cabe son mejoras técnicas", afirmó. Es decir, el municipio y la UNMSM descartarían cualquier modificación, con lo que la posición de la administración Castañeda habría prevalecido. Ello, pese a los argumentos de la UNI.