miércoles, 30 de enero de 2008

Sobre los 800 soles por constancia de ingreso a San Marcos

Por el hecho de que en San Marcos la mayoría de estudiantes son de clases medias, rector justifica el cobro de 800 soles por constancia de ingreso.
Bajo esta lógica, deberíamos olvidarnos de los recursos públicos y financiar toda la universidad con los bolsillos de cada sanmarquino y de acuerdo a las posibilidades de cada quien ¿por qué no?
"Hay tres mil vacantes, con ese dinero les pagaremos a los cachimbos un curso de informática, los exámenes médicos y psicológicos e implementaremos nuestras facultades".

Hoy en la mañana el rector Luis Izquierdo salió en RPP a decir que no se les cobrará (los 800 soles) a los cachimbos de menores recursos, lo cual es tranquilizante. Además agregó que lo recaudado se invertirá en facultades de ciencias, en las cuales todavía se estarían usando pizarras de madera y no tendrían sistemas modernos de servicios informáticos. Por último, sostuvo que la mayoría de ingresantes a San Marcos son de clases medias y podrían pagar dicho monto.

Detengámonos aquí un rato, ¿Cuál es el mensaje implícito que nos dan las autoridades de San Marcos?. La repuesta parece ser: "Los cachimbos financiarán las implementaciones de varias facultades para este año. Como son de clases medias, que paguen los 800 soles nomás, calladitos y sin quejarse porque no es nada en comparación con lo que pagarían en una buena universidad privada".

Todo esto me trae una pregunta a la cabeza ¿Por qué las autoridades sanmarquinas no responsabilizan al Estado por la falta de presupuesto que obliga a las universidades públicas a cobrarles ciertos servicios a sus estudiantes? La respuesta es sencilla: El rector de San Marcos no quieren chocar con el gobierno.

Es sabido en el mundo universitario de los coqueteos que el doctor Izquierdo le hizo al presidente García y de la posterior choteada de éste en el 2006. Esta tensión terminó con el rechazo al título de Doctor honoris causa de parte de Alan a San Marcos mediante una carta. Lo cual no sólo dejó mal parado al rector sino a la misma universidad. Por otro lado, la reconocida visión gerencial del actual rector sanmarquino es útil para identificar problemas burocráticos y rediseñar estructuras más ágiles. Sin embargo, esto es insuficiente si no viene acompañado de un conocimiento sobre la dinámica de una universidad pública y de una visión política más amplia y profunda a la vez.
El cobro es un exceso, no cabe duda, hay estudiantes que no podrán pagar los 800 soles (entre otras muchas cosas). También es cierto que éstos conforman una minoría frente una mayoría "pudiente" que sí podría pagarlos. Sin embargo, esto no justifica lo que se esta haciendo en San Marcos.

El tema de fondo es si deseamos contar con una universidad que sea capaz de asimilar 30 mil jóvenes y de formarlos competitivamente sin que su presupuesto dependa del bolsillo de éstos. Es decir, lo que esta en discusión es el carácter público de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y su expresión frente una juventud con diferencias económicas y culturales.

¿Gratuidad absoluta para todos o para nadie? es una mala pregunta que nos lleva a discusiones sin salida. Una pregunta mejor planteada sería ¿Gratuidad absoluta a quiénes, a cambio de qué y en qué plazos? Sin embargo, los discursos preexistentes (y predominantes) en San Marcos y en la mayoría de universidades públicas no son dialogantes ni mucho menos democráticos. Todo debate entorno a la gratuidad esta moldeado por un maniqueismo que no distinque matices ni respeta posiciones moderadas. Esto es un factor, entreo otros mucho, que entorpece el salto cualitativo de nuestro sistema universitario.

Esperemos que en los meses que se viene "la problemática universitaria" se encuentre sino en la agenda pública, al menos en los medios de comunicación. Hace falta mucho debate entorno al tema de los 800 soles y a otros más.

domingo, 27 de enero de 2008

La democracia a nivel estudiantil en las universidades públicas: El caso de San Marcos (tercera y última parte)

En San Marcos, toda propuesta alternativa a la vertiente del marxismo de manual es sistemáticamente desprestigiada y tildada de reaccionaria y/o neoliberal. Asi, la violencia física y simbólica contra toda propuesta divergente a la "línea oficial" goza de justificación ideológica.

Viene del post anterior...

Las conclusiones a las que llego con estos tres post son:

  1. Desde la perspectiva de Bobbio, San Marcos, y por ende, las universidades públicas no son comunidades democráticas. Dos de las tres características generales de la democracia desarrolladas por este autor están ausentes en esta comunidad universitaria y la que si encontramos (máxima extensión de los derechos políticos) es, en la práctica, nociva para libertad y el desarrollo académico-científico. Sin embargo, debemos comprender que las universidades públicas son espacios con desigualdades socioeconómicas y diferencias culturales.
  2. Se debe econtrar la fórmula en la que democracia y calidad de la educación sintonicen en las universidades públicas para evitar caer la en tentación autoritaria de apostar por un nepotismo ilustrado, el cual a la larga es perjudicial.
  3. Hace falta un abrir varios flancos para el debate entorno al sistema de elección de representantes estudiantiles. Desde mi perspectiva, el actual modelo electoral tiene serias imperfecciones (mencionadas arriba).

Desería saber los argumentos a favor del actual sistema electoral en San Marcos. Esta es la principal motivación de mis tres post "La democracia a nivel estudiantil en las universidades públicas: El caso de San Marcos".

viernes, 25 de enero de 2008

La democracia a nivel estudiantil en las universidades públicas: El caso de San Marcos (Segunda parte)

En la práctica, el actual sistema electoral (de San Marcos) no ha generado propuestas estudiantiles realmente reformadoras y ha alejado a los más calificados de la política.

Continuación del post anterior...

Sobre la segunda característica de la democracia, la máxima extensión de los derechos políticos, la situación de las universidades públicas se torna polémica. En la UNMSM cualquier estudiante puede votar y ser elegido, lo cual refleja el cabal cumplimiento del este principio propuesto por el autor. Nadie esta excluido de la competencia por la representación estudiantil. Sin embargo, en la práctica esto ha degenerado en el copamiento de los tercios por los estudiantes más mediocres, quienes en su gran mayoría reproducen mecánicamente el denominado “marxismo de manual”. Lamentablemente, esta cultura política ha reducido el rol de los tercios a elemental defensa de los derechos estudiantiles inspirados en la Reforma de Córdoba (1918).

En los sistemas electorales de la mayoría de universidades privadas[1] las cosas son distintas. En éstas, los estudiantes pertenecientes al tercio superior académico tienen derecho a ser elegidos. Incluso, en el caso de la Universidad Femenina del Sagrado Corazón (UNIFÉ), sólo las estudiantes del quinto superior académico de las facultades pueden ser representantes estudiantiles. La finalidad de este sistema es garantizar un dialogo y debate político centrado en los temas académicos.

En este punto planteo lo siguiente: ¿No sería mejor para que en las universidades públicas sólo puedan ser representantes estudiantiles los pertenecientes a los tercios o quintos superiores académicos?

Si el modelo de base amplia (todos pueden ser elegidos) en la práctica no ha generado propuestas estudiantiles realmente reformadoras y ha alejado a los más calificados de la política ¿Por qué insistimos en este modelo? ¿La solución se encuentra en la implementación de sistemas electorales de corte academicista?. Estas preguntas deberían ser materia de debate entre los estudiantes de las universidades públicas, sobre todo tomando en cuenta el actual contexto de la sociedad del conocimiento y las tecnologías de la información.

En relación a la tercera característica, estado de derecho es exactamente lo que no se ve en las universidades públicas. En perjuicio de una cultura política democrática, predomina una tiranía ideológica que promueve la intolerancia de una ínfima minoría politizada. En este marco, toda propuesta alternativa a la vertiente del marxismo de manual es sistemáticamente desprestigiada y tildada de reaccionaria y/o neoliberal. Asi, la violencia física y simbólica contra toda propuesta divergente de la "línea oficial" goza de justificación ideológica. Esto no sólo es atañe a la educación superior sino al país entero, sobre todo si consideramos la violencia política que sufrió el país en las dos últimas décadas del siglo pasado.

Las conclusiones en el siguiente post...

viernes, 4 de enero de 2008

La democracia a nivel estudiantil en las universidades públicas: El caso de San Marcos (Primera parte)

"El mayor castigo para quienes no se interesan por la política es que serán gobernados por personas que sí se interesan"
Arnold J. Toynbee

¿Las universidades públicas son comunidades democráticas? Para responder a esta pregunta usaré la definición mínima de democracia que hace Norberto Bobbio y lo contrastaré con la realidad política de San Marcos para, después, atreverme dar algunas conclusiones entorno a las demas universidades públicas. Bobbio menciona tres características (principios generales) para identificar un sistema democrático:

  1. El primero consiste en entender la democracia como un método donde las decisiones involucran la participación de todos los miembros de un colectivo. En ese sentido, las reglas de cómo y a quienes elegir para gobernar deben estar diseñadas para que los dirigentes sean escogidos por unanimidad o en el peor de los casos, por la mayoría.
  2. La segunda característica se basa en el estado de derecho como garantía de un gobierno de las leyes y por ende, inspirado en los derechos fundamentales. Bajo esta perspectiva, la democracia consistiría en un gobierno donde los hombres no serian gobernados por hombres sino por las leyes o reglas de juego.
  3. Por último, el autor postula la necesidad de una máxima extensión de los derechos políticos como un rasgo fundamental de los regímenes democráticos, es decir, habría que involucrar a todas las personas, sin discriminación alguna (por credo, ideología, genero, etc.), en la toma de decisiones.

Según lo anterior, ¿En San Marcos las cosas se deciden democráticamente?
Para responder esta pregunta debo describir las formas de decisión y en la cultura política en San Marcos. Los estudiantes participan conformando un tercio del total de miembros de la Asamblea Universitaria, el Consejo Universitario y los Consejos de Facultad. Estos tercios estudiantiles son elegidos por la totalidad de estudiantes, pudiendo llegar a la conclusión que en estas instituciones se ejerce una democracia representativa (al menos a nivel estudiantil). Sin embargo, cuando pasamos a un análisis mas detenido surgen hechos que suspende cualquier conclusión anticipada.

Los partidos estudiantiles pueden ganar elecciones con una mínima cantidad de votos, lo que los llevaría a padecer de falta de representatividad. Es más, esto ya esta sucediendo, por ejemplo, en las elecciones estudiantiles de UNMSM del año 2005, los votos nulos, blancos y viciados sumaron el 89% del total de votos. Es decir, en dicho año los tercios, en el mejor de los casos, representaban a uno de cada diez estudiantes. En ese sentido, podemos decir que en la UNMSM, no se estaría practicando una democracia a nivel estudiantil dado que sus representantes (y por tanto sus decisiones) se toman al margen de la mayoría. Siendo lo más probable que ocurra lo mismo en las demás universidades públicas.

Continúa en el siguiente post...