viernes, 4 de enero de 2008

La democracia a nivel estudiantil en las universidades públicas: El caso de San Marcos (Primera parte)

"El mayor castigo para quienes no se interesan por la política es que serán gobernados por personas que sí se interesan"
Arnold J. Toynbee

¿Las universidades públicas son comunidades democráticas? Para responder a esta pregunta usaré la definición mínima de democracia que hace Norberto Bobbio y lo contrastaré con la realidad política de San Marcos para, después, atreverme dar algunas conclusiones entorno a las demas universidades públicas. Bobbio menciona tres características (principios generales) para identificar un sistema democrático:

  1. El primero consiste en entender la democracia como un método donde las decisiones involucran la participación de todos los miembros de un colectivo. En ese sentido, las reglas de cómo y a quienes elegir para gobernar deben estar diseñadas para que los dirigentes sean escogidos por unanimidad o en el peor de los casos, por la mayoría.
  2. La segunda característica se basa en el estado de derecho como garantía de un gobierno de las leyes y por ende, inspirado en los derechos fundamentales. Bajo esta perspectiva, la democracia consistiría en un gobierno donde los hombres no serian gobernados por hombres sino por las leyes o reglas de juego.
  3. Por último, el autor postula la necesidad de una máxima extensión de los derechos políticos como un rasgo fundamental de los regímenes democráticos, es decir, habría que involucrar a todas las personas, sin discriminación alguna (por credo, ideología, genero, etc.), en la toma de decisiones.

Según lo anterior, ¿En San Marcos las cosas se deciden democráticamente?
Para responder esta pregunta debo describir las formas de decisión y en la cultura política en San Marcos. Los estudiantes participan conformando un tercio del total de miembros de la Asamblea Universitaria, el Consejo Universitario y los Consejos de Facultad. Estos tercios estudiantiles son elegidos por la totalidad de estudiantes, pudiendo llegar a la conclusión que en estas instituciones se ejerce una democracia representativa (al menos a nivel estudiantil). Sin embargo, cuando pasamos a un análisis mas detenido surgen hechos que suspende cualquier conclusión anticipada.

Los partidos estudiantiles pueden ganar elecciones con una mínima cantidad de votos, lo que los llevaría a padecer de falta de representatividad. Es más, esto ya esta sucediendo, por ejemplo, en las elecciones estudiantiles de UNMSM del año 2005, los votos nulos, blancos y viciados sumaron el 89% del total de votos. Es decir, en dicho año los tercios, en el mejor de los casos, representaban a uno de cada diez estudiantes. En ese sentido, podemos decir que en la UNMSM, no se estaría practicando una democracia a nivel estudiantil dado que sus representantes (y por tanto sus decisiones) se toman al margen de la mayoría. Siendo lo más probable que ocurra lo mismo en las demás universidades públicas.

Continúa en el siguiente post...

No hay comentarios: