Mostrando entradas con la etiqueta violencia politica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta violencia politica. Mostrar todas las entradas

viernes, 17 de abril de 2009

El legado de Fujimori al sistema universitario

Alberto Fujimori modificó la Ley universitario 23733 antes de dar el golpe de Estado. Así tenemos que el 17 de junio de 1991 se promulgó la ley N° 25327. Esta norma otorgó al Poder Ejecutivo facultades legislativas en temas relacionados a la pacificación nacional. Fujimori tenía 150 días para legislar. En este marco se promulga el Decreto Legislativo 726 que autorizó el ingreso de los miembros de las Fuerzas Armadas y Policía Nacional en caso de presencia o refugio de grupos terroristas.

Pasados los 150 días, el congreso corrige lo establecido por el DL 726 mediante la Ley N° 25416, publicada el 12 de marzo de 1992, restituyendo así la autonomía universitaria. Casi un mes después Fujimori disuelve el congreso.
Aquí las normas principales dadas por Fujimori en sus gobiernos:
  1. Ley Nº 25306, modifica el Art. 112º de la Ley No. 23384, Ley General de Educación, 13 de febrero de 1991.
  2. Decreto Legislativo N°739 , publicada el 8 de noviembre de 1991, permite otras modalidades de titulación (como cursos y exámenes) y adiciona incisos al artículo 57 sobre los "deberes" de los estudiantes de la Ley universitaria.
  3. Decreto Legislativo 726, publicada el 11 agosto de 1991, norma que autoriza el ingreso de los miembros de las Fuerzas Armadas y Policía Nacional en caso de presencia o refugio de grupos terroristas. Posteriormente fue modificada por la Ley N° 25416, publicada el 12 de marzo de 1992
  4. Ley N°25647, se crea el Servicio Civil de Graduados (SECIGRA) de los Egresados de las Facultades de Derecho, publicada el 31 de julio de 1992.
  5. Ley N° 26215, modifican la Ley Universitaria respecto a los Centros Superiores que otorgan títulos a nombre de la Nación y que gozan de las mismas exoneraciones y estímulos que las Universidades, 21 de julio de 1993.
  6. Ley N° 26302, publicada el 4 de Mayo de 1994, permite la reeleción de rectores, vicerrectores y decanos de las universidades. Esta norma ha sido sustituida por la Ley N°28637, publicada el año 2005 y que prohibe la reelección.
  7. Ley Nº 26439, Ley de creación del Consejo Nacional para la Autorización de Funcionamiento de Universidades (CONAFU) publicada el 21 de enero de 1995.
  8. Ley 26457 que declara en "reorganización de las universidades nacionales"publicada el 25 de mayo de 1995.
  9. Ley 26880, ley que amplía el proceso de reorganización de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y la Universidad Nacional de Educación.
  10. Decreto Legislativo Nº 882, Ley de Promoción de la Inversión en la Educación, publicado el 9 de noviembre de 1996. Con este decreto se permiten las hoy conocidas "universidades-empresa".

domingo, 12 de abril de 2009

Mirko Lauer afirma que Sendero gana elecciones en universidades peruanas

En su columna Si Fujimori derrotó a Sendero, ¿por qué lo seguimos combatiendo? Mirko Lauer afirma que Sendero Luminoso "gana elecciones en importantes universidades peruanas". Veamos (el subrayado es nuestro):

"Pero 17 años después SL (Sendero Luminos) sigue siendo una presencia en la política peruana. Asesina en la zona del narcotráfico. Gana elecciones en importantes universidades peruanas. Hace esporádicas apariciones en las que se consideran antiguas zonas de influencia. Que no parezca a punto de tomar el poder del Estado no lo hace menos presente".

Mirko Lauer debe hacer más específica esta afirmación e indicar sus fuentes: ¿A qué universidades se refiere? y ¿Cuáles son sus fuentes?
Hacer este tipo de afirmaciones en este contexto requiere de mayor responsabilidad básicamente por dos razones. En primer lugar, debemos recordar que este tipo de afirmaciones sirvieron de motivo para que Fujimori ordene intervenir militarmente las universidades públicas. Sostener la vigencia del binomio Sendero Luminoso-universidad pública es algo que debe abordarse con más cuidado, sobre todo en un proceso de transición democrática. En segundo lugar, la estigmatización que cae como colcha mojada sobre los estudiantes de universidades públicas es un lastre que la prensa no colabora a sacudir con este tipo de columnas dominicales.
No obstante, hay un dato que el señor Mirko Lauer parece haber olvidado: Sendero Luminoso no creía en los procesos electorales (no reconocía a ninguna autoridad ni representante elegido democráticamente). SL veía en las universidades un espacio para "revisar" y diseminar su ideología entre los jóvenes, para lo cual no era necesario postular a ningún cargo (además porque no creían en proceso electoral alguno). Su interés para influir o presionar en la gestión de estas instituciones era instrumental, es decir, utilizar sus recursos (residencia y comedor primordialmente). ¿Cuál sería el interés de SL de ganar elecciones en universidades en la actualidad? ¿Desviar recursos (residencia y comedor ) para beneficiar a sus miembros? Si SL esta asociado a un negocio pragmático y millonario como el narcotráfico ¿Por qué preocuparse por la "chauchilla" de las universidades?

César San Martín, un ejemplo para los sanmarquinos

César San Martín no sólo es sanmarquino sino es todo un ejemplo para la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, sobre todo para los estudiantes de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas. Su trabajo como vocal de la Corte Suprema ha sentado precedentes, tanto a nivel nacional como internacional, para juzgar a ex funcionarios públicos que hayan cometido delitos sin importar su rango y su peso político en el parlmamento. Elogios de la comunidad internacional no han faltado para este juez.
Hoy La República, en su suplemento Domingo publicó una breve historia de la vida César San Martín donde se resalta pasajes anecdóticos y otros más relevantes. Alguna vez, de estudiante, jugó fútbol por la universidad. Cuando era presidente de la Sala de Terrorismo, su esposa sufrió un atentado terrorista. Por este hecho, César San Martín y su esposa deciden alejarse del país por un tiempo. En el año 200 se vuelve socio de Estudio Benites, De las Casas, Forno & Ugaz pero siente que lo suyo son los tribunales, no el sector privado. El 2004 postula al concurso de vocales de la Corte Suprema. A partir de ahí la historia es conocida
Aquí copio el link para la lectura completa del artículo:
Finalmente, para su reflexión le dejó el siguiente dato: César San Martín fue estudiante en la década del 70 del siglo pasado. La disminución del porcentaje del Presupuesto Nacional invertido en el sistema universitario ya era un hecho. En 1960 era el 6% del PN, en 1970 se redujo al 3.4% y en 1980 bajó hasta el 1.9% (Fuente: Informe Final CVR, Las universidades). Es decir, César San Martín fue estudiante en una década en que el Presupuesto Nacional invertido en el sistema universitario pasó de ser el 3.4% (1970) al 1.9% (1980). Paralelamente, en la Pucp se estaba dando la reforma más importante de esta institución con Jorge Avendaño, con sólo 31 años de edad, como decano de la Facultad de Derecho. Con esto no quiero desmerecer a César San Martín sino señalar el hecho que, a pesar de la crisis económica, los egresados de la UNMSM siguen destacando en forma impresionante, como es este caso.

martes, 24 de marzo de 2009

Memoria, violencia política y universidades públicas.


El tema de la violencia en las universidades públicas fue tocado en su oportunidad en este blog en uno sólo post. No obstante, por cuestiones de formato y consejos de un amigo, divido el post que hice anteriormente en tres nuevos post, aquí los pueden cliquear:
Links de interés:
- El sociólogo Danny Santa María, amigo de la universidad, dice en su blog: "La memoria no se privatiza, la memoria es para todos en general; no busca simpatías políticas ni favores, busca crear una conciencia y el reconocimiento de un pueblo que aún está en orillas distintas..."
http://dannysantamaria.blogspot.com/2009/03/la-historia-de-la-memoria-pone-entre.html
- La entrevista completa a Carlos Iván Degregori sobre las universidades públicas y la violencia política: http://www.proyectocoherencia.org/portal/content/view/69/68/1/0/
- La entrevista a Degregori comentada por los amigos de Expreso, una joyita de la prensa conservadora:
http://www.expreso.com.pe/edicion/index.php?option=com_content&task=view&id=33582&Itemid=80
- La imagen de este post la bajé de la colección recopilada electrónicamente por Erick García:
http://picasaweb.google.com/conflictosocialesperu/MUSEODELAMEMORIAYuyanapaq#
- Carlos Meléndez ataca otra vez, en "Mi memoria no es tu memoria":
http://utero.pe/2009/03/07/mi-memoria-no-es-la-tuya/

Hacer memoria en y desde las universidades públicas 3

Gran parte del debate y las actividades entorno a la violencia política se ha desarrollado (hasta el momento) dentro de una élite limeña a través de eventos, blogs y periódicos conocidos donde la participación de las universidades públicas ha sido satelital
Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de San Marcos en la época de la violencia política.
Cerrando la serie de post Hacer memoria en y desde las universidades públicas, termino con los últimos puntos del por qué es necesario promover el debate en las universidades públicas entorno a la violencia política:
7. Las universidades públicas están paralizadas básicamente por las brechas que ha dejado la violencia política en sus interiores, sobre todo entre docentes. Recuerdo conversaciones con profesores en la que éstos me decían cosas como: "mira a ese de ahí (docente), ese era pro-senderista, ahora lo ves hecho todo un posmoderno, dicta un semestre en Perú y otro en Europa, acaba de ganar un concurso de investigación"; "No sé con que autoridad moral algunos profesores que mandaron a la muerte (conflicto armado interno) a alumnos pueden seguir dictando como si nada y reclamando homologación" o "A ese señor, que es director de escuela, nadie lo conoce, pasó piola con Medina (Comisión reorganizadora de San Marcos puesta por Fujimori), no dijo ni pio... ¿Por qué crees?". Aquí planteó un par de pregunta:
  • ¿Es posible la reconciliación entre docentes que fueron enemigos ideológicos durante el terrorismo y que ahora se miran con asco moral?
  • ¿En qué medida estas secuelas internas evitan la cohesión de las universidades públicas necesaria para lograr la homologación?
8. Los conflictos sociales en nuestro país están aumentando, según los informes mensuales de la Defensoría del Pueblo. Esto condiciona a que, en forma progresiva, las protestas sociales y el descontento social pasen de ser sistémicas discrepancias con el gobierno a un rechazo contra el sistema mismo en su conjunto (democracia incluida). Esto puede generar un caldo de cultivo dentro de los claustros universitarios para la "revisión" de la lucha armada. Vuelvo a preguntar: ¿Quién nos asegura que no hay por ahí un "docente loco" de una universidad de provincia (o de Lima) haciendo una "revisión de la lucha armada" junto con algunos colegas suyos? Quizá no sea tiempo de hacer memoria en las universidades públicas debido a que las heridas dejadas por la violencia política sean incurables y/o no sea el contexto adecuado. Como dijo Carlos Ivan Degregori en una entrevista en el 2006 (citada en el encabezado de este post):
"La memoria tiene sus tiempos y no depende solo de la comunidad universitaria sino de los contextos. De repente puede abrirse otra coyuntura como la del 1999-2000 que permita dar una mirada sobre el pasado con mucha más fuerza y lograr avances, pero tampoco es que los universitarios deben esperar que haya otra coyuntura y no hacer nada hasta entonces. Como jóvenes universitarios tienen que husmear más sobre el modo de enganchar a los desinteresados, a los que no les importa. Hay una apertura en Arte y Literatura, creo que en novelas, cuentos, películas, documentales, música, teatro o periodismo, van abriéndose espacios para discutir estos temas. Estos espacios son privilegiados".
El profesor Rodrigo Montoya, antropólogo y ex-miembro de la Comisión de San Marcos, me dijo en una oportunidad que el problema de la violencia política es que ningún muerto es de todos, cito las ideas fuerza de su reflexión en aquella oportunidad:
“El problema de la violencia política es que todos entierran a sus muertos por su lado, los sinchis entierran a sus muertos por su lado, los campesinos entierran a sus muertos por su lado y los terroristas lamentan a sus muertos por separado, tu muerto no es mi muerto, tu "nosotros" no es mi "nosotros", ningún muerto es de todos, nadie lamenta un muerto por el mismo hecho de ser un peruano muerto... La reconciliación vendrá cuando veamos a todos los muertos como propios y digamos, muy bien, estuvimos en guerra, ahora qué hacemos para no volver a matarnos entre nosotos”.
Por ello, el reto de hacer memoria en las universidades debera ser liderado por las nuevas generaciones de docentes y estudiantes. Es necesario la participación política y cultural de los más jóvenes (estudiantes y docentes) para superar la paralisis institucional de las universidades públicas, producto de la violencia política. Sólo así podemos estar seguros que el Museo de la Memoria represente una mirada dolorosa al pasado y no sea una escalofriante proyección al futuro. Hay que estas pendientes.

Hacer memoria en y desde las universidades públicas 2

"... la Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR) juzgó conveniente prestar atención al sistema universitario como un espacio fundamental para comprender el desarrollo del conflicto armado interno, pues ha sido una institución referencial en el surgimiento de proyectos subversivos..."
Informe Final de la CVR, Tomo III, Capítulo 3, sección "Las universidades"

Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de San Marcos en la época de la violencia política.

Continuando con el post anterior, desarrollo otros tres puntos del por qué es necesario hacer memoria en y desde las universidades públicas sobre la violencia política:

4. El principal responsable de los estudiantes universitarios muertos y desaparecidos durante la época del terrorismo fue el Estado peruano, no los grupos subversivos. Según el Informe final de la CVR, el 67.04% estudiantes universitarios y de institutos superiores técnicos fueron muertos y desaparecidos por las fuerzas del orden (FFAA y PNP), un 17.61% por Sendero Luminoso y apenas un 1.13% por el MRTA (el 14.77% es de responsabilidad no determinada). Por ello, al ser el Estado Peruano el principal agresor de las universidades su responsabilidad de remediar y construir un mejor sistema universitario es indispensable para la recuperar la legitimidad en las comunidades universitarias. No es casualidad que las movidas artísticas universitarias que desarrollan el tema de la violencia política representan al Estado como asesino y externo.

5. Las condiciones culturales presentes en las universidades públicas no han cambiado considerablemente en los últimos 20 años. Gran parte de la juventud universitaria es marginada por la sociedad y carecen de espacios que les brinden identidad. En ese sentido, la necesidad de sentirse parte de algo es aprovechada y explotada por líderes de barro, que son al fin y al cabo más eficientes y reales que la teoría democrática liberal para crear sentido de pertenencia. Iván Hinojosa sostiene algo similar en el informe final de la CVR:

"... el partido, el círculo o la célula, proporcionan una identidad y un referente colectivo a sus miembros, [comportamiento] muy preciado para una base social de jóvenes universitarios quienes, en número importante, se encontraban alejados de sus lugares de origen. Todos habían dejado atrás el entorno formal y disciplinado del colegio secundario y, muchos, a la familia... "
6. Gran parte del debate y las actividades entorno a la violencia política se ha desarrollado (hasta el momento) dentro de una élite limeña a través de eventos, blogs y periódicos conocidos donde la participación de las universidades públicas ha sido satelital. Esto a pesar que las universidades públicas sufrieron en sus mismos vientres los años de violencia política. Hubo un intento institucional que intentó hacer memoria, se trata de la creación de la Comisión de la Verdad de San Marcos en junio del 2001 (mismo mes que se creó la CVR que todos conocemos). Lamentablemente, el informe de este equipo de trabajo sanmarquino no fue considerado una prioridad por las siguientes autoridades de la universidad. Como vemos, no basta que los chicos de la Pucp asistan a conferencias y puestas artísticas organizadas por la misma Pucp.

Por ello, es indispensable confrontar a las nuevas generaciones de estudiantes con los hechos ocurridos durante la violencia política, cosa que se ha hecho tibiamente. Aquí planteo un par de preguntas:
  • ¿Esta élite limeña nos puede asegurar que la lucha armada ya no es una opción que se este barajando entre los docentes y estudiantes de las universidades públicas de provincia (o de Lima)?
  • ¿El hecho que los círculos capitalinos vean la lucha armada como algo inconcebible es garantía que ningún otro grupo se levantará en armas contra el Estado en el futuro?
Haz clik si deseas leer el ( último) post Hacer memoria en y desde las universidades públicas 3.

martes, 10 de marzo de 2009

Hacer memoria en y desde las universidades públicas 1

"Debemos entender que la alta dirección de Sendero Luminoso sale de las universidades públicas, entre estudiantes y profesores. La violencia política tuvo como epicentro a las universidades públicas de provincia y luego se expande por todo el país".
Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de San Marcos en la época de la violencia política.
El debate respecto al Museo de la Memoria ha despertado polémica entre personas de diferentes posiciones y ha tomado diversos matices. Dado este contexto, creo pertinente abrir una nueva arista sobre el tema que nos convoca, el de las universidades públicas y su relación con la violencia política. En este post sostengo la necesidad de hacer memoria en y desde estas instituciones educativas para estar seguros que el Museo de la Memoria tendrá imágenes y testimonios del pasado y no represente una amenaza a nuestro futuro como país. Para esto tengo ocho argumentos, de los cuales explicaré tres en este post. En los siguientes post terminaré con el resto de mi argumentación.

1. Las universidades públicas fueron espacios de diseminación ideológica y captación de cuadros para Sendero Luminoso (SL) y el Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA). Es sabido que los principales líderes de estos grupos subversivos salieron de estas instituciones. En ese sentido, la Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR) postula que no es posible entender el desarrollo de la violencia política sin considerar el sistema universitario.
Informe Final de la Comisión de la Verdad:
"... la Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR) juzgó conveniente prestar atención al sistema universitario como un espacio fundamental para comprender el desarrollo del conflicto armado interno, pues ha sido una institución referencial en el surgimiento de proyectos subversivos..." Tomo III, Capítulo 3, sección "Las universidades" del Informe Final de la CVR
2. Las condiciones externas e internas a las universidades públicas que sirvieron de combustible para la explosión de la violencia política no han cambiado en términos sustanciales. La CVR señala dos principales condiciones externas y tres internas. Las externas son la masificación del reclutamiento universitario y la caída de la inversión estatal. Las internas se agrupan en tres: La radicalización ideológica y su praxis, la burocratización y el corporativismo gremial. Todos estos factores, tanto los externos como los internos, aún continúan siendo parte de nuestro paisaje universitario.

3. Alberto Fujimori y Abimael Guzmán, ambos protagonistas de la violencia política en la década 1990-2000, estudiaron en universidades públicas y ocuparon cargos en el sistema universitario. Por un lado, Fujimori fue rector de la Universidad Agraria La Molina (donde estudió pregrado) y presidente de la ANR. En toda su trayectoria por el sistema universitario Fujimori usó la mejor herramienta de gestión que conocen las universidades públicas: El clientelismo político. Por otro lado, Abimael Guzmán, quien salió de la Universidad San Agustín de Arequipa (UNSA) y luego fue jefe de personal de la Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga (UNSCH). Este último hecho fue recordado por Carlos Iván Degregori en el juicio a Fujimori. Degregori declaró que Abimael era quien le firmaba los cheques a él y a los demás profesores de la UNSCH.
De este modo, tenemos que las universidades públicas “formaron” a las dos cabezas de los bandos enfrentados a muerte en la década de1990-2000. En otras palabras, evidencia la relación histórica entre el sistema universitario y el sistema político de nuestro país. La crisis de los partidos políticos no demuestra necesariamente que las universidades no sean todavía cunas de proyectos políticos o “independientes”. Aquí una pregunta: ¿Quién nos asegura que no hay por ahí un "docente loco" de una universidad de provincia (o de Lima) haciendo una "revisión de la lucha armada" junto con algunos colegas suyos?

Ahora más que nunca... hacer memoria


El promedio de sanmarquinos apenas conoce lo que pasó en San Marcos durante la época de terrorismo, lo que sabe es gracias a las versiones mordidas de sus padres y/o las imágenes fast food cocinadas por los grandes medios de comunicación. No es casualidad. Ni el Estado ni mucho menos las universidades públicas han tenido la valentía de implementar políticas de memoria.
No obstante, en junio del 2001 se creó la Comisión de la Verdad de San Marcos (mismo mes que se creó la CVR que todos conocemos) para indagar sobre lo ocurrido en la universidad durante la década de 1990-2000. Lamentablemente esta comisión no maduró en una política de hacer memoria por parte de la universidad. Al contrario, la difusión del informe de este equipo de trabajo no fue considerado una prioridad por las siguientes autoridades. Quizá no era el momento para hacer una catarsis institucional.
Recién en marzo del año pasado abrí el blog "memoria fotográfica" con imágenes de la época de la violencia política relacionadas a la universidad. El fin de este blog es generar debate entorno al hecho que violencia política haya surgido en las universidades públicas. Como dijo Carlo Ivan Degregori en una entrevista que le hice junto a un amigo en el 2006: "La violencia política tuvo como epicentro a las universidades públicas de provincia".

El blog apuntes sobre conflictos de Erick García también ha recopilado fotos de la época de terrorismo, muchas de las cuales son chocantes. Este blogger es sanmarquino, egresado de Derecho y Ciencias Políticas y no es terrorista, sólo le interesa que haya más reflexión al respecto.
Como dice Erick, "estas fotos te confrontan". Es así que surgen preguntas interesantes: ¿Han cambiado las condiciones sociales y políticas en las universidades públicas?, ¿Cuáles son los efectos de la violencia política en San Marcos?, ¿Estos efectos son superables?, ¿Como institución es posible que la universidad haga una catarsis y se atreva a enfrentar los hechos pasados?, ¿Es posible que la izquierda recupere su prestigio entre los sanmarquinos luego del terrorismo?. Demasiadas preguntas...
Para este blog he colgado sólo 17 fotos tomadas durante le época de terrorismo tomadas en San Marcos y/o a estudiantes sanmarquinos y sanmarquinas. Cliquea aquí si deseas verlas. No te olvides, si deseas ver una foto más grandes debes cliquearla.

San Marcos y la violencia política: Foto 17


Facultad de Ciencias Sociales, UNMSM.

San Marcos y la violencia política: Foto 16

Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, UNMSM.

San Marcos y la violencia política: Foto 15

Archivo: Ernesto Jimenez
Fotógrafo: Ernesto Jimenez
Fecha: 29/11/1988
Estudiantes de la Universidad Mayor de San Marcos son detenidos durante una protesta realizada contra el gobierno central. Las universidades públicas del país fueron desde el inicio del conflicto interno importantes espacios de acción para los grupos subversivos. Tanto Sendero Luminoso como el MRTA intentaron absorber en sus filas al movimiento estudiantil y al personal docente, y de hacer sentir su presencia en los recintos universitarios. Durante la década de los ochenta éstos se vieron cubiertos de pintas sectarias y murales que celebraban la lucha armada. La función universitaria se vio seriamente perturbada por estas acciones, las que habían sido precedidas por una fuerte ideologización del debate estudiantil y docente.

San Marcos y la violencia política: Foto 14

Archivo: Ernesto Jimenez
Fotógrafo: Ernesto Jimenez
Fecha: 4/4/1984
Estudiantes de la Facultad de Letras de la Universidad de San Marcos, toman la oficina del decano presionando para que hayan mejoras económicas. Las universidades públicas del país fueron desde el inicio del conflicto interno importantes espacios de acción para los grupos subversivos. Tanto Sendero Luminoso como el MRTA intentaron absorber en sus filas al movimiento estudiantil y al personal docente, y de hacer sentir su presencia en los recintos universitarios. Durante la década de los ochenta éstos se vieron cubiertos de pintas sectarias y murales que celebraban la lucha armada. La función universitaria se vio seriamente perturbada por estas acciones, las que habían sido precedidas por una fuerte ideologización del debate estudiantil y docente.

San Marcos y la violencia política: Foto 13

Archivo: Diario El Peruano
Fotógrafo:
Fecha: 8/11/1989
Fuerzas combinadas del Ejército y la policía detienen a estudiantes de la Facultad de Medicina, san fernando, de la Universidad de San Marcos.Un día antes de las elecciones a celebrarse las elecciones Municipales de 1989, fuerzas combinadas del Ejército y de la Policía intervinen la Facultad de Medicina de San fernando, de la Universidad nacional Mayor de San Marcos. Durante la intervención se incautaron materiales explosivos y propaganda senderista.

San Marcos y la violencia política: Foto 12

Archivo: Diario El Peruano
Fotógrafo:
Fecha: 8/11/1989
Fuerzas combinadas del Ejército y la policía revisan a estudiantes de la Universidad de San Marcos.Un día antes de las elecciones a celebrarse las elecciones Municipales de 1989, fuerzas combinadas del Ejército y de la Policía intervinen la Facultad de Medicina de San fernando, de la Universidad nacional Mayor de San Marcos. Durante la intervención se incuataron materiales explosivos y propaganda senderista.

San Marcos y la violencia política: Foto 11

Archivo: Diario El Peruano
Fotógrafo:
Fecha: 8/11/1989
Fuerzas combinadas del Ejército y la policía detienen a mujeres en el interior de la Facultad de Medicina, san fernando, de la Universidad de San Marcos. Un día antes de las elecciones a celebrarse las elecciones Municpales de 1989, fuerzas combinadas del Ejército y de la Policía intervinen la Facultad de Medicina de San fernando, de la Universidad nacional Mayor de San Marcos. Durante la intervención se incautaron materiales explosivos y propaganda senderista.

San Marcos y la violencia política: Foto 10

Archivo: Diario El Peruano
Fotógrafo: Molero /Arroyo
Fecha: 8/11/1989
Fuerzas combinadas del Ejército y la policía intervienen la Facultad de Medicina, san fernando, de la Universidad de San Marcos. Un día antes de las elecciones a celebrarse las elecciones Municpales de 1989, fuerzas combinadas del Ejército y de la Policía intervinen la Facultad de Medicina de San fernando, de la Universidad nacional Mayor de San Marcos. Durante la intervención se incautaron materiales explosivos y propaganda senderista.

San Marcos y la violencia política: Foto 9

Archivo: Diario El Peruano
Fotógrafo:
Fecha: 8/11/1989
Fuerzas combinadas del Ejército y de la Policía detienen a presuntos subversivo en la Facultad de Medicina de la Universidad San Marcos. Un día antes de las elecciones a celebrarse las elecciones Municpales de 1989, fuerzas combinadas del Ejército y de la Policía intervinen la Facultad de Medicina de San fernando, de la Universidad nacional Mayor de San Marcos. Durante la intervención se incautaron materiales explosivos y propaganda senderista.

San Marcos y la violencia política: Foto 8

Archivo: Diario El Peruano
Fotógrafo:
Fecha: 8/11/1989
Fuerzas combinadas del Ejército y de la Policía incautan material subversivo en la Facultad de Medicina de la Universidad San Marcos. Un día antes de las elecciones a celebrarse las elecciones Municpales de 1989, fuerzas combinadas del Ejército y de la Policía intervinen la Facultad de Medicina de San fernando, de la Universidad nacional Mayor de San Marcos. Durante la intervención se incautaron materiales explosivos y propaganda senderista.

San Marcos y la violencia política: Foto 7

Archivo: Diario El Peruano
Fotógrafo:
Fecha: 8/11/1989
Fuerzas combinadas del Ejército y la policía detienen a estudiantes en las afueras de la Facultad de Medicina, san fernando, de la Universidad de San Marcos. Un día antes de las elecciones a celebrarse las elecciones Municpales de 1989, fuerzas combinadas del Ejército y de la Policía intervinen la Facultad de Medicina de San fernando, de la Universidad nacional Mayor de San Marcos. Durante la intervención se incautaron materiales explosivos y propaganda senderista.

San Marcos y la violencia política: Foto 6

Archivo: Diario El Peruano
Fotógrafo:
Fecha: 8/11/1989
Fuerzas combinadas del Ejército y la policía intervienen la Facultad de Medicina, san fernando, de la Universidad de San Marcos.Un día antes de las elecciones a celebrarse las elecciones Municpales de 1989, fuerzas combinadas del Ejército y de la Policía intervinen la Facultad de Medicina de San fernando, de la Universidad nacional Mayor de San Marcos. Durante la intervención se incautaron materiales explosivos y propaganda senderista.