Mostrando entradas con la etiqueta debate universitario. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta debate universitario. Mostrar todas las entradas

sábado, 3 de octubre de 2009

San marcos, conflictos sociales y sendero.

Este post promueve otra mirada de lo que ocurre en la UNMSM y ha sido motivado por el reciente post en el blog desdeeltercerpiso ("Una muestra de la crisis en San Marcos"), la noticia que salió en La República y una columna de Mirko Lauer. Lecturas que caen en la exageración.

Es mejor ver en los conflictos sociales y la situación en la UNMSM un abanico de retos para la democracia, la autonomía universitaria y el ejercicio de éstas en la universidad. Es mejor ubicar a la universidad en su respectivo contexto: un frágil proceso de reapertura democrática post Fujimori, post violencia política.

La explicación de las protestas y de la violencia dentro de la UNMSM tiene poco que ver con la utilización que hace Sendero Luminoso de los reclamos estudiantiles. Estos acontecimientos se deben a la reapertura de espacios y oportunidades políticas propias el actual proceso de transición democrática que viene dándose en el país y en por ende, en la universidad.

Se puede decir que hasta cierta medida las protestas en la UNMSM estaban “cantadas”. Por ejemplo, la toma del local del Centro de informática (CINFO) era cuestión de tiempo. En 1995, la Comisión Reorganizadora UNMSM (controlada por Fujimori) inicia un progresivo desalojo de estudiantes de las residencias de la universidad [1]. Posteriormente (1998), la comisión transforma un pabellón entero de la Residencia de ciudad universitaria en el CINFO.

Ya pasaron más de 10 años desde entonces. Con la vuelta a la democracia y la autonomía universitaria era lógico pensar que la demanda para “devolver” el local a la Residencia Universitaria surja y tomé fuerza con el tiempo. Ya son meses que el local original del CINFO esta tomado por los residentes. La protesta para mejorar el Comedor UNMSM de ciudad universitaria obedece a las mismas causas: En democracia y con autonomía universitaria los costos de la participación política se reducen. En otras palabras, hoy en día es menos riesgoso participar y organizarse entorno a las reivindicaciones estudiantiles que en el pasado, con Fujimori, en el que la expulsión selectiva de estudiantes y docentes opositores era una realidad y una amenaza.

El gran “aporte” del actual rector es haber acelerado, con su incapacidad y desaciertos, el proceso de reapertura de espacios y oportunidades políticas cerradas en la última década del siglo pasado (1990-200).Una reapertura caótica y conflictiva.

¿Por qué no surgieron conflictos sociales con el ex rector Manuel Burga? Sí hubo, pero éstos fueron menores en comparación con los surgidos con Luís Izquierdo. El gran “aporte” del actual rector es haber acelerado, con su incapacidad y desaciertos, el proceso de reapertura de espacios y oportunidades políticas cerradas en la última década del siglo pasado (1990-200). Una reapertura caótica, con organizaciones estudiantiles débiles y en un contexto cultural predominantemente individualista. Una transición democrática viciada por la desinformación, el clientelismo y la corrupción. Este débil proceso de transición democrática responde más a factores estructurales (reglas de juego y cultura política) que a la “gestión” de una autoridad universitaria específica.

En este marco, la competencia por representar la demanda estudiantil en la UNMSM se da, sobre todo, entre organizaciones estudiantiles de izquierda, las cuales suelen confundirse como senderistas. La presencia de senderistas (y prosenderistas) en la universidad es marginal. Marginal porque son poquísimos, están desprestigiados y compiten con organizaciones políticas mejor posicionadas. Además es probable que ahora sean tan pragmáticos y “prebenderos” como lo fueron en el gobierno de Fujimori. Cabe recordar que muchos estudiantes y docentes senderistas y “radicales” se volvieron colaboradores del régimen fujimorista.

Por ello, es mejor ver en los conflictos sociales y la situación en la UNMSM un abanico de retos para la democracia y su ejercicio en la universidad. Es mejor para el debate ubicar a la universidad en su respectivo contexto: un frágil proceso de reapertura democrática post Fujimori, post violencia política.

Las lecturas que exaltan la presencia de Sendero Luminoso en la UNMSM y le echan la culpa a su rector dificultan quitar el manto de prejuicios sobre los sanmarquinos y ver las causas estructurales de la situación de la universidad. Hay que superar estas lecturas.

PD.- Más información, ver la entrevista que le hice al secretario general de la Residencia Universitaria UNMSM.
[1] Entre los años 1995 y 1998, el número del total estudiantes residentes de la universidad cae de 350 a 78./Fuente: Compendios Estadísticos 1995-1998 de la UNMSM.
Actualización:
- Carlos Morales, estudiante de Historia de la UNMSM, opina sobre este post y sobre otros temas relacionados en el blog del Charlie (San Marcos: gajes del oficio).

jueves, 3 de septiembre de 2009

Mirar San Marcos desde la Villarreal

Hace unos días encontré este post, muy interesante porque abora el tema de las percpeciones: ¿Cómo nos vemos jóvenes de distintas universidades (en este caso públicas)? O mejor dicho: ¿Cómo nos ven en la Villarreal, cómo se ven ellos mismos? Aquí el post:
Mirar San Marcos desde la Villarreal
Por Omar Jaimes, estudiante de Historia de la Universidad Nacional Federico Villarreal y administrador del blog Zona UNFV-Editorial.

Siempre he notado desde que entre a la UNFV que existe mucho respeto hacia los que son de San Marcos, quizá mas de lo necesario, al punto de volverse casi un complejo de inferioridad, desde los profesores, hasta los egresados y estudiantes. Con el pasar del tiempo me fui dando cuenta que detrás de ese discurso, estaba la frustración de no haber podido ingresar a esa universidad y por ende, la villarreal era una suerte de recicladora de postulantes frustrados a la famosa decana de América, por supuesto no todos, pero si la mayoría de los que conocí. Y es que la tradición pesa, supongo, en el discurso ese estudiante frustrado estaba latente, el no tener acceso a todos los bienes que otorga la famosa universidad, comida gratis para sus estudiantes, movilidad universitaria, amplísimas bibliotecas, estadio, servicio de residencia y amplios espacios públicos para todo lo que se te pueda ocurrir.

A diferencia de la Villarreal donde te dan poco o nada. Sin olvidar los reconocidos intelectuales que forman parte de sus cátedras universitarias y sus envidiables curriculas. Lo cual me hizo pensar, ¿tan mal estamos?, de verdad San Marcos constituye un ideal universitario. Así que decidí hacer un recorrido por la famosa universidad y comprobar con mirada propia lo que decían, y luego de tres meses de ir y venir entre mi casa, San Marcos y La Villa, llegue a la conclusión de que la universidad pública peruana esta en un terrible crisis. ¿Pero puede haber alguna razón para escribir sobre San Marcos?.

Yo pienso que si, y la razón es que nos permite aproximarnos como universitarios, conocernos un poco más y salir de los estereotipos que nos hemos creado mutuamente. Conversando con estudiantes de San Marcos caí en la cuenta que lo único que saben de nosotros es que, sino todos, la mayoría, somos apristas, y que el lugar donde estudiamos abundan las putas. Y en reciprocidad, lo mas radical que podemos decir de ellos es que son rojos radicales, antisistema y contestatarios. En conclusión ignoramos mucho de nuestras complejas realidades mutuamente y nos quedamos con prejuicios transmitidos por los rumores, el chisme y los prejuicios, y así no se puede pensar la problemática universitaria en general.

San Marcos no es la panacea, y creo que lo primero que se debe resaltar en un post como este, no es la diferencia infraestructural, sino más bien la diferencia en la racionalidad del estudiante, es ahí donde esta nuestras verdaderas diferencias. Por ejemplo, me parecía inexplicable como un evento sobre materialismo histórico pudiera convocar a tantas personas al punto de tener que habilitar una pantalla ecran fuera del auditorio para los que se quedaron afuera, lo cual dice bastante de su cultura política, pues como sabemos en la villarreal pocas veces eventos convocan a tanta gente, hay mucha historia detrás, sin duda alguna. También me sorprendieron las inmensas colas que tenían que hacer para almorzar, en un comedor, sinceramente deplorable con pésimas condiciones sanitarias.¿Esto tiene consecuencias en la racionalidad?. Por supuesto que si, el sanmarquino puede considerar que su menú gratuito es un derecho legitimo y que mientras sea gratis, cualquier espera o condición vale la pena, mientras que el villarrealino puede considerar que el menú gratuito es para quien verdaderamente lo necesita (dado el trámite para pedir bono), se alimenta según su capacidad adquisitiva, pues cae en la cuenta que lo justo es alimentarte según tus posibilidades.

En San Marcos el activismo político está bien enlazado con el académico, pues se considera que no hay ciencia social sin crítica social, pero a la hora de pasar de la teoría a la práctica, los pliegos de reclamos y reinvidicaciones estudiantiles, pasan normalmente por la ampliación de servicios gratuitos en la medida en que se considera que es tan legítimo como el almuerzo. En ese sentido, se exige, matrícula sin costo alguno, carnet completamente gratuito y en funcionamiento las 24 horas del día, domingos y feriados, seguro universitario completamente gratuito y la ampliación de habitaciones para las residencias universitarias. Esto a mi particularmente me resultó verdaderamente extraño, pues que tipo de cultura política se forma en esta institución, donde se espera que todo sea gratis?. O lo que es peor la demanda de la condonación de la deuda aquellos estudiantes que reprobando cursos acumularon deudas con la universidad?. En las charlas y conferencias sobre reforma universitaria, un tema tan ajeno a nuestra realidad, pude observar como dirigentes estudiantiles y profesores universitarios se encargaban de descalificar a los promotores de dicha reforma, tildándolos de neoliberales y representantes del gobierno privatizador, un terrible carga montón que hacia inviable cualquier intento de cambio.

En villarreal, la mayoría esta casi convencida que no habrá cambios significativos, pues la universidad esta dirigida desde el Partido Aprista, impera un pesimismo generalizado. Es decir, allá que no pueden y aquí que no lo intentan. Bueno me gustaría poder continuar, pero tampoco quiero hacer algo muy extenso, lo que he tratado de mostrar es como la estructura institucional y la larga cultura política enraizada en ambas universidades, dan como resultado racionalidades distintas de estudiantes, representantes estudiantiles y por supuesto de autoridades. En ese sentido me parece que hay más riqueza antropológica en estudiar como se construye la racionalidad estudiantil en dos instituciones estructural y culturalmente diferentes, que alimentar los prejuicios en función de cuantos postulan a tal o cual universidad o porque ellos tienen esto y nosotros no. Les dejo un pequeño video de un reportaje que hizo Prensa Libre sobre la San Marcos.

martes, 1 de septiembre de 2009

Una mirada conservadora de San Marcos

Aquí les presento el blog "Perú Conservador". Administrado por Roberto Bazán Ferrer, el es estudiante de Ciencia Política de San Marcos y se hace llamar Masiyok (el que vuelve).

Polémico por su anti-marxismo impúdico y su desprecio a la democracia, este blog es una declaratoria de guerra a las organizaciones estudiantiles de izquierdista de la universidad.


Aquí pego su post "Apología de San Marcos":



"Apología de San Marcos"


El Llamado
El colapso físico y espiritual de la comunidad sanmarquina no está exento de la trágica situación del país, por ello consecuencia lógica de la injerencia del marxismo en la nación se vio reflejada arteramente en nuestra universidad, tanto en las curriculas como en la política y la cultura degenerada que se comenzó a practicar sistemáticamente.
Luego es entendible que los sanmarquinos; otrora elite nacional: literaria, artística, cultural, política y vanguardia ideológica sea estéril y lo único que alcance a parir son abortos políticos, literarios, e intelectuales de quinta, con discursos ridículamente imitados, son sombras; eco de lo que se dice en el otro hemisferio; claro siempre con el ampuloso y gastado cliché: sin calco ni copia”… adaptación a nuestra realidad.
Ante esta problemática y estando en una encrucijada, porque la historia nos el llevado a estos momentos debemos de elegir si permitimos y somos cómplices de toda la decadencia liberal, o somos participes del cáncer marxista.
Esta dicotomía no nos ha gustado a muchos que sentimos respeto por el alma sanmarquina, el espíritu de Élite y liderazgo que tenemos y hemos preferido ser parte del proceso histórico que llevará a nuestra nación al éxito del cual no gozamos ya desde mucho. Eso se manifestará de manera procesal, este sentimiento o espíritu sanmarquino será una aristocracia[1]; luego un movimiento, que agrupe a todas las fuerzas intelectuales y morales, primero de nuestra universidad y luego de la nación, uniendo, entrelazando y teniendo dentro de sus filas los elementos más puro y elevados de la época y el pueblo con lo cual irremediablemente logrará la tarea histórica de nuestra nación, la solución y respuesta que tantas generaciones han anhelado, pero que mediocremente no pudieron cumplir, nosotros levantaremos el estandarte de la gloria sobre sus cadáveres de fracasos.
Nuestra posición es artística, literaria, cultural, académica, política, ideológica y sobre todo intelectual.
Nos atrevemos a decir que somos los llamados, los elegidos a levantar de las ruinas a nuestra universidad, porque al marxismo lo sepultó y liquidó la historia en nuestro país y porque el liberalismo ha liquidado nuestra moral y principios: somos la resistencia.
El marxismo caerá por nuestra mano y el liberalismo será sepultado sobre sus cenizas, estos dos cómplices de nuestra decadencia moral y como consecuencia nuestra degeneración intelectual serán nuestros enemigos, solo nos tenemos a nosotros mismos, nuestra identidad, nuestra historia y a san marcos como símbolo.
Bazán Ferrer, Roberto
Ciudad universitaria; Facultad de derecho.
E.A.P ciencia política.

martes, 23 de junio de 2009

Dime dónde estudias y te diré cómo miras la realidad

Un amigo me dijo que su universidad (privada) es apolítica y que San Marcos era "otra cosa". ¿Para qué me dijo eso?. Suscitó toda una discusión y claro, un post...

No creo que haya un determinismo universitario pero si considero que las universidades juegan un rol de soporte o dispensa de recursos que permite la reproducción de determinadas lecturas o ideologías a determinados especialistas. Ya depende de cada estudiante si asimila, rechaza o reinterpeta las clases de sus profesores, se cual sea su universidad.

Por ejemplo, en la UPC José Garrido Koechlin, director del Instituto Acción (donde Álvaro Vargas Llosa participa), es profesor. Este instituto tiene una posición clara con respecto a la económia: la liberalización de todos los recursos estatales (el estado mínimo). Otro ejemplo lo vemos en el diario Expreso y otras organizaciones como el Instituto Peruano de Economía (donde trabajó el actual director de Perú21), ambas con similar visión del mundo que el Insitituto Acción. Por ello, eso de que "mi universidad es apolítica" es inexacto. Creo que hay confusión entre la presencia de participación estudiantil y la presencia de una ideología. Se confunden las dos cosas como si fueran una sola.

Sigamos. Garrido Koechlin opinó en su blog sobre el conflicto de la selva lo siguiente (estación desastre):

“me da la impresión, volveremos a caer en la falacia de apelación a la pobreza, típica de este tipo de situaciones: dado que los indígenas son personas de bajos recursos, son -por ello- inherentemente buenas y, por lo tanto, inimputables. Sostener eso no sólo es falso, sino peligroso”.
Los especialistas del IEP, con análisis más rigurosos, también entran en circuitos socioeconómicos que les permiten reproducir su visión del mundo. Muchos dictan en la PUCP y/o en San Marcos y trabajan en distintas ONG. La mayoría reproduce posiciones más ligadas a la izquierda políticamente correcta: Derechos humanos, democracia, etc.
En resumen, tenemos que las universidades cumplen un "rol logístico" que le facilita a los diferentes "especialistas" legitimar una visión del mundo ante su publico: alumnos, futuros profesionales de determinadas clases sociales y ante la sociedad en general.

No se trata de especialistas que viven “en” las nubes y “de” las nubes y bajan cada vez que los llaman a opinar. Se trata de gente empleada por estructuras de la educación superior. Estructuras universitarias, que por más que apuesten por el pluralismo, terminan siempre identificándose con alguna visión del Perú y del mundo.

viernes, 8 de mayo de 2009

BIENVENIDOS A LOS COMEDORES DE SAN MARCOS

Un chef con el traje impecable y enseñando un plato servido con verduras frescas es la imagen con la que la Oficina General de Bienestar Universitario recibe a los cibernautas que desean enterarse de la Progamación de los Menus de los tres comedores estudiantiles.

Eso no es todo, miremos la siguiente imagen:

Con esta otra fotografía la Oficina General de Bienestar Universitario adorna la lista de menus de cada uno de los comedores estudiantiles: Una elegante mesa con pescados, langostas y vegetales frescos, acompañados de una botella de vino y un coctel con su cereza y tajadita de limón. No nos olvidemos de las servilletas, los cubiertos y el florero.

Toda esa "realidad virtual" es una mentira más grande que el campo de marte, un engaña-muchachos, en suma: un insulto a los estudiantes que hacen uso diario de los comedores. Es cierto que las web oficiales toman imágenes con arreglo a sus intereses pero estas fotos ni siquiera reflejan la realidad de un comedor universitario sino una mesa para privilegiados.

Charolas sucias y ambientes insalubres. Sin contar con las largas colas que los estudiantes comensales tienen que esperar. Todo esto se hizo público con el reportaje de Prensa Libre. Aquí los copio. Compren las imágenes de la web de los comedores con la realidad que recoge este reportaje.

Prensa Libre, reportaje sobre san marcos, 1ra parte:

Prensa Libre, reportaje sobre san marcos, 2da parte:

viernes, 17 de abril de 2009

El legado de Fujimori al sistema universitario

Alberto Fujimori modificó la Ley universitario 23733 antes de dar el golpe de Estado. Así tenemos que el 17 de junio de 1991 se promulgó la ley N° 25327. Esta norma otorgó al Poder Ejecutivo facultades legislativas en temas relacionados a la pacificación nacional. Fujimori tenía 150 días para legislar. En este marco se promulga el Decreto Legislativo 726 que autorizó el ingreso de los miembros de las Fuerzas Armadas y Policía Nacional en caso de presencia o refugio de grupos terroristas.

Pasados los 150 días, el congreso corrige lo establecido por el DL 726 mediante la Ley N° 25416, publicada el 12 de marzo de 1992, restituyendo así la autonomía universitaria. Casi un mes después Fujimori disuelve el congreso.
Aquí las normas principales dadas por Fujimori en sus gobiernos:
  1. Ley Nº 25306, modifica el Art. 112º de la Ley No. 23384, Ley General de Educación, 13 de febrero de 1991.
  2. Decreto Legislativo N°739 , publicada el 8 de noviembre de 1991, permite otras modalidades de titulación (como cursos y exámenes) y adiciona incisos al artículo 57 sobre los "deberes" de los estudiantes de la Ley universitaria.
  3. Decreto Legislativo 726, publicada el 11 agosto de 1991, norma que autoriza el ingreso de los miembros de las Fuerzas Armadas y Policía Nacional en caso de presencia o refugio de grupos terroristas. Posteriormente fue modificada por la Ley N° 25416, publicada el 12 de marzo de 1992
  4. Ley N°25647, se crea el Servicio Civil de Graduados (SECIGRA) de los Egresados de las Facultades de Derecho, publicada el 31 de julio de 1992.
  5. Ley N° 26215, modifican la Ley Universitaria respecto a los Centros Superiores que otorgan títulos a nombre de la Nación y que gozan de las mismas exoneraciones y estímulos que las Universidades, 21 de julio de 1993.
  6. Ley N° 26302, publicada el 4 de Mayo de 1994, permite la reeleción de rectores, vicerrectores y decanos de las universidades. Esta norma ha sido sustituida por la Ley N°28637, publicada el año 2005 y que prohibe la reelección.
  7. Ley Nº 26439, Ley de creación del Consejo Nacional para la Autorización de Funcionamiento de Universidades (CONAFU) publicada el 21 de enero de 1995.
  8. Ley 26457 que declara en "reorganización de las universidades nacionales"publicada el 25 de mayo de 1995.
  9. Ley 26880, ley que amplía el proceso de reorganización de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y la Universidad Nacional de Educación.
  10. Decreto Legislativo Nº 882, Ley de Promoción de la Inversión en la Educación, publicado el 9 de noviembre de 1996. Con este decreto se permiten las hoy conocidas "universidades-empresa".

domingo, 12 de abril de 2009

Mirko Lauer afirma que Sendero gana elecciones en universidades peruanas

En su columna Si Fujimori derrotó a Sendero, ¿por qué lo seguimos combatiendo? Mirko Lauer afirma que Sendero Luminoso "gana elecciones en importantes universidades peruanas". Veamos (el subrayado es nuestro):

"Pero 17 años después SL (Sendero Luminos) sigue siendo una presencia en la política peruana. Asesina en la zona del narcotráfico. Gana elecciones en importantes universidades peruanas. Hace esporádicas apariciones en las que se consideran antiguas zonas de influencia. Que no parezca a punto de tomar el poder del Estado no lo hace menos presente".

Mirko Lauer debe hacer más específica esta afirmación e indicar sus fuentes: ¿A qué universidades se refiere? y ¿Cuáles son sus fuentes?
Hacer este tipo de afirmaciones en este contexto requiere de mayor responsabilidad básicamente por dos razones. En primer lugar, debemos recordar que este tipo de afirmaciones sirvieron de motivo para que Fujimori ordene intervenir militarmente las universidades públicas. Sostener la vigencia del binomio Sendero Luminoso-universidad pública es algo que debe abordarse con más cuidado, sobre todo en un proceso de transición democrática. En segundo lugar, la estigmatización que cae como colcha mojada sobre los estudiantes de universidades públicas es un lastre que la prensa no colabora a sacudir con este tipo de columnas dominicales.
No obstante, hay un dato que el señor Mirko Lauer parece haber olvidado: Sendero Luminoso no creía en los procesos electorales (no reconocía a ninguna autoridad ni representante elegido democráticamente). SL veía en las universidades un espacio para "revisar" y diseminar su ideología entre los jóvenes, para lo cual no era necesario postular a ningún cargo (además porque no creían en proceso electoral alguno). Su interés para influir o presionar en la gestión de estas instituciones era instrumental, es decir, utilizar sus recursos (residencia y comedor primordialmente). ¿Cuál sería el interés de SL de ganar elecciones en universidades en la actualidad? ¿Desviar recursos (residencia y comedor ) para beneficiar a sus miembros? Si SL esta asociado a un negocio pragmático y millonario como el narcotráfico ¿Por qué preocuparse por la "chauchilla" de las universidades?

César San Martín, un ejemplo para los sanmarquinos

César San Martín no sólo es sanmarquino sino es todo un ejemplo para la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, sobre todo para los estudiantes de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas. Su trabajo como vocal de la Corte Suprema ha sentado precedentes, tanto a nivel nacional como internacional, para juzgar a ex funcionarios públicos que hayan cometido delitos sin importar su rango y su peso político en el parlmamento. Elogios de la comunidad internacional no han faltado para este juez.
Hoy La República, en su suplemento Domingo publicó una breve historia de la vida César San Martín donde se resalta pasajes anecdóticos y otros más relevantes. Alguna vez, de estudiante, jugó fútbol por la universidad. Cuando era presidente de la Sala de Terrorismo, su esposa sufrió un atentado terrorista. Por este hecho, César San Martín y su esposa deciden alejarse del país por un tiempo. En el año 200 se vuelve socio de Estudio Benites, De las Casas, Forno & Ugaz pero siente que lo suyo son los tribunales, no el sector privado. El 2004 postula al concurso de vocales de la Corte Suprema. A partir de ahí la historia es conocida
Aquí copio el link para la lectura completa del artículo:
Finalmente, para su reflexión le dejó el siguiente dato: César San Martín fue estudiante en la década del 70 del siglo pasado. La disminución del porcentaje del Presupuesto Nacional invertido en el sistema universitario ya era un hecho. En 1960 era el 6% del PN, en 1970 se redujo al 3.4% y en 1980 bajó hasta el 1.9% (Fuente: Informe Final CVR, Las universidades). Es decir, César San Martín fue estudiante en una década en que el Presupuesto Nacional invertido en el sistema universitario pasó de ser el 3.4% (1970) al 1.9% (1980). Paralelamente, en la Pucp se estaba dando la reforma más importante de esta institución con Jorge Avendaño, con sólo 31 años de edad, como decano de la Facultad de Derecho. Con esto no quiero desmerecer a César San Martín sino señalar el hecho que, a pesar de la crisis económica, los egresados de la UNMSM siguen destacando en forma impresionante, como es este caso.

sábado, 11 de abril de 2009

San Fernando: Primer lugar en ENAM 2008

Nos enteramos de esta buena noticia gracias al comentario de Claudio Mendoza en el post anterior. A pesar de la no-homologación, las infraestructuras inadecuadas, las secuelas de le violencia política y la crisis política de la universidad, los sanmarquinos siguen posicionándose en los primeros lugares. Esta vez los sanmarquinos tuvieron un promedio superior a todos sus pares de otras 22 Facultades de Medicina, incluyendo a la de la Universidad Peruana Cayetano Heredia en el Examen Nacional de Medicina (ENAM) 2008, organizado por la Asociación Peruana de Facultades de Medicina. Como nos recuerdó Claudio "el alumno hace a la universidad". Posteriormente analizaremos con mayor detenimiento los resultados de este examen.

Noticia copiada del Portal de San Marcos:
San Fernando: Primer lugar en ENAM 2008
Futuros médicos sanmarquinos evaluados lograron óptimos resultados en importante prueba de conocimientos.
Por Karen Aguilar Yaringaño
c.u. 05-01-2009 Como un mérito de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y de las universidades públicas”, califcó el decano de la Facultad de Medicina de San Fernando, doctor Emilio Blanco Blasco, los resultados obtenidos en el Examen Nacional de Medicina (ENAM) 2008, organizado por la Asociación Peruana de Facultades de Medicina (ASPEFAM) el 30 de noviembre último.
En esta oportunidad, la citada Facultad reafrmó su liderazgo en calidad académica, al ocupar el puesto número uno con un promedio institucional de 68.8400 puntos, entre más de dos mil internos de las 23 Facultades de Medicina que agrupa ASPEFAM, 13 nacionales y 10 privadas.
Del total mencionado, 133 fueron sanmarquinos. La prueba tuvo lugar en cada una de las universidades de Lima y provincias.
El ENAM, que se realiza desde el 2003, evalúa, principalmente, los conocimientos clínicos y de salud pública obtenidos por los estudiantes próximos a graduarse, por ello se toma a un mes de que terminen el internado de Medicina.
Consiste en 200 preguntas distribuidas en las áreas de: Medicina, Cirugía, Pediatría, Gineco-Obstetricia, Salud Pública y Gestión, y Ciencias Básicas. Esta última fue incorporada en el presente año.
Rendir este examen es un requisito para postular al Residentado Médico, además de que otorga puntaje para obtener plazas en el Servicio Rural y Urbano Marginal de Salud (Serums), explicó el doctor Blanco Blasco, quien destacó que por primera vez los resultados fueron hechos públicos.

sábado, 4 de abril de 2009

Sanmarquinos ocuparon primeros puestos en curso de Indecopi


El Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (INDECOPI) clausuró el "XI Curso Políticas de Competencia y Propiedad Intelectual 2009". Esta capacitación fue dirigida en forma gratuita a 40 jóvenes estudiantes y egresados de las especialidades de economía, ingeniería economía y derecho de todo el país. ¿Cuál es la noticia?... tanto el primer como el segundo puesto del curso lo obtuvieron sanmarquinos, aqui los resultados: 1er puesto, Humberto Campodónico Makazana, (Abogado, UNMSM); 2do puesto, Fátima Uriarte Cáceres (estudiante de Economía, UNMSM); y 3er puesto, Rosa Castillo Mezarina , estudiante de Economía de la Universidad del Pacífico.

Como vemos, una sanmarquina de economía logró mejores resultados que una estudiante de la Universidad del Pacífico, institución caracterizada por su especialización en economía y por ser proveedora importante de técnicos y ministros(as) desde el primer gobierno de Fujimori. Con respecto al primer lugar, se podría argumentar la ventaja de ser egresado. No obstante, es probable que no haya sido el único egresado que participó en el curso.
El año pasado se realizó la I Olimpiada Nacional Universitaria de Matemática “Laurent Schwarzt. Los dos primeros puestos lo ocuparon jóvenes de universidades públicas. El tercer puesto fue para un joven de la PUCP, universidad que organizó el evento y en cuyo campus se realizó la premiación (página 11 de Puntoedu Nº123). Los resultados exactos fueron: 1er puesto, Jorge Tipe Villanueva (UNMSM); 2do puesto, Daniel Soncco Huarsaya (UNI) y Franco Vargas Pallete (PUCP). Cabe resaltar que Villanueva también estudia ingeniería electrónica en la UNI y que Soncco logró el primer puesto en el examen de admisión de la UNI 2007, con apenas 16 años de edad.
Estos hechos son importantes porque despiertan algunas preguntas: ¿Realmente San Marcos (incluida las Facultad de Ciencias Económicas y de Ciencias Matemáticas) esta en crisis?, ¿A qué se debe que todavía los sanmarquinos ocupen los primeros puestos en cursos y concursos similares? ¿A factores institucionales o personales?, ¿Qué peso tienen ambos factores?, ¿Hay algo especial en el perfil de estudiantes de universidades públicas que no se ve muy seguido en las universidades privadas?
Lo que a mi respecta, me limito a dar una opinión “economicista”: Los estudiantes son los que mantienen el prestigio de las universidades públicas, en este caso San Marcos. Destacan los jóvenes que hacen precisamente lo que deben hacer: estudiar duro. Para que San Marcos como institución se imponga académicamente se debe, en primer lugar, elevar el presupuesto de la universidad. Para ser específicos, se debe homologar el sueldo de los docentes con los magistrados. Con sueldos competitivos los docentes e investigadores top verán a San Marcos con mayor atractivo para hacer vida académica. De este modo, el prestigio será una cosa más allá de hazañas personales.

viernes, 27 de marzo de 2009

Títulos bamba y Bambeadas tituladas


El debate sobre el sistema universitario salta a la vista en determinadas coyunturas, con el tema del medio pasaje, la gratuidad de la enseñanza el conflicto del bypass, entro otros. Esta vez Mirko Lauer toca el tema en su columna Master Bamba. El artículo aborda el caso del candidato a contralor, Edmundo Beteta, y el problema de éste para certificar su licenciatura en Economía.

La cercanía de Lauer con Alan García se hace a veces tan clara que parece una broma del columnista de La República. No obstante, aquí cabe señalar la calificación que se hace sobre el actual sistema universitario. Lauer dice:


“Un origen obvio de estas situaciones es la ligereza en la confección del currículo para competir por puestos. Aunque acaso esto no se daría tanto si aquí la educación superior no se hubiera convertido en un mercado tan amplio y dinámico, prácticamente sin supervisión. Estamos ante una inflación, léase una devaluación, de grados y títulos”.

La verdad es que los títulos de una universidad con poco tiempo en el mercado y de una calidad cuestionable legalmente pesan lo mismo que los títulos emitidos por una universidad de prestigio y con décadas de experiencia, esto ocurre tanto en públicas como privadas. En otras palabras, las asimetrías profesionales y académicas se cubren con una barnizada legal.

Lauer no profundiza en los principales afectados por el mercado chicha que se ha vuelto el sistema universitario: Los jóvenes con expectativas profesionales y laborales que estudian en las mentadas “universidades empresa”. Ni siquiera lo menciona, lo que hace es enfatizar el problema como un asunto burocrático y no social. Vean:

“Hay en el país y en el mundo una maraña de titulaciones válidas que sin embargo se superponen, se traslapan, se confunden en virtud de sus nombres o sus estructuras curriculares. Es importante evitar que ello prospere vivezas, descuidos o faltas académicas, de particulares y de universidades por igual”.
Como digo, al margen de la opinión de Lauer, es importante anotar como el tema del sistema universitario esta latente ¿Cuándo tendremos un sistema de acreditación y certificación coherente y estricto?

Hay otros debate pendientes. Por ejemplo, Martín florián preguntó en su oportunidad: ¿Por qué las universidades privadas son susceptibles a la Ley de Transparencia y acceso a la información pública? Muchos apresurados dirán porque las privadas la regulan el derecho privado. ¿Pero acaso la educación superior no es un servicio público? ¿Acaso no son exoneradas del impuesto a la renta? ¿Es ético obtener beneficios del estado y no ser transparentes ante la sociedad?

martes, 24 de marzo de 2009

Memoria, violencia política y universidades públicas.


El tema de la violencia en las universidades públicas fue tocado en su oportunidad en este blog en uno sólo post. No obstante, por cuestiones de formato y consejos de un amigo, divido el post que hice anteriormente en tres nuevos post, aquí los pueden cliquear:
Links de interés:
- El sociólogo Danny Santa María, amigo de la universidad, dice en su blog: "La memoria no se privatiza, la memoria es para todos en general; no busca simpatías políticas ni favores, busca crear una conciencia y el reconocimiento de un pueblo que aún está en orillas distintas..."
http://dannysantamaria.blogspot.com/2009/03/la-historia-de-la-memoria-pone-entre.html
- La entrevista completa a Carlos Iván Degregori sobre las universidades públicas y la violencia política: http://www.proyectocoherencia.org/portal/content/view/69/68/1/0/
- La entrevista a Degregori comentada por los amigos de Expreso, una joyita de la prensa conservadora:
http://www.expreso.com.pe/edicion/index.php?option=com_content&task=view&id=33582&Itemid=80
- La imagen de este post la bajé de la colección recopilada electrónicamente por Erick García:
http://picasaweb.google.com/conflictosocialesperu/MUSEODELAMEMORIAYuyanapaq#
- Carlos Meléndez ataca otra vez, en "Mi memoria no es tu memoria":
http://utero.pe/2009/03/07/mi-memoria-no-es-la-tuya/

Hacer memoria en y desde las universidades públicas 3

Gran parte del debate y las actividades entorno a la violencia política se ha desarrollado (hasta el momento) dentro de una élite limeña a través de eventos, blogs y periódicos conocidos donde la participación de las universidades públicas ha sido satelital
Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de San Marcos en la época de la violencia política.
Cerrando la serie de post Hacer memoria en y desde las universidades públicas, termino con los últimos puntos del por qué es necesario promover el debate en las universidades públicas entorno a la violencia política:
7. Las universidades públicas están paralizadas básicamente por las brechas que ha dejado la violencia política en sus interiores, sobre todo entre docentes. Recuerdo conversaciones con profesores en la que éstos me decían cosas como: "mira a ese de ahí (docente), ese era pro-senderista, ahora lo ves hecho todo un posmoderno, dicta un semestre en Perú y otro en Europa, acaba de ganar un concurso de investigación"; "No sé con que autoridad moral algunos profesores que mandaron a la muerte (conflicto armado interno) a alumnos pueden seguir dictando como si nada y reclamando homologación" o "A ese señor, que es director de escuela, nadie lo conoce, pasó piola con Medina (Comisión reorganizadora de San Marcos puesta por Fujimori), no dijo ni pio... ¿Por qué crees?". Aquí planteó un par de pregunta:
  • ¿Es posible la reconciliación entre docentes que fueron enemigos ideológicos durante el terrorismo y que ahora se miran con asco moral?
  • ¿En qué medida estas secuelas internas evitan la cohesión de las universidades públicas necesaria para lograr la homologación?
8. Los conflictos sociales en nuestro país están aumentando, según los informes mensuales de la Defensoría del Pueblo. Esto condiciona a que, en forma progresiva, las protestas sociales y el descontento social pasen de ser sistémicas discrepancias con el gobierno a un rechazo contra el sistema mismo en su conjunto (democracia incluida). Esto puede generar un caldo de cultivo dentro de los claustros universitarios para la "revisión" de la lucha armada. Vuelvo a preguntar: ¿Quién nos asegura que no hay por ahí un "docente loco" de una universidad de provincia (o de Lima) haciendo una "revisión de la lucha armada" junto con algunos colegas suyos? Quizá no sea tiempo de hacer memoria en las universidades públicas debido a que las heridas dejadas por la violencia política sean incurables y/o no sea el contexto adecuado. Como dijo Carlos Ivan Degregori en una entrevista en el 2006 (citada en el encabezado de este post):
"La memoria tiene sus tiempos y no depende solo de la comunidad universitaria sino de los contextos. De repente puede abrirse otra coyuntura como la del 1999-2000 que permita dar una mirada sobre el pasado con mucha más fuerza y lograr avances, pero tampoco es que los universitarios deben esperar que haya otra coyuntura y no hacer nada hasta entonces. Como jóvenes universitarios tienen que husmear más sobre el modo de enganchar a los desinteresados, a los que no les importa. Hay una apertura en Arte y Literatura, creo que en novelas, cuentos, películas, documentales, música, teatro o periodismo, van abriéndose espacios para discutir estos temas. Estos espacios son privilegiados".
El profesor Rodrigo Montoya, antropólogo y ex-miembro de la Comisión de San Marcos, me dijo en una oportunidad que el problema de la violencia política es que ningún muerto es de todos, cito las ideas fuerza de su reflexión en aquella oportunidad:
“El problema de la violencia política es que todos entierran a sus muertos por su lado, los sinchis entierran a sus muertos por su lado, los campesinos entierran a sus muertos por su lado y los terroristas lamentan a sus muertos por separado, tu muerto no es mi muerto, tu "nosotros" no es mi "nosotros", ningún muerto es de todos, nadie lamenta un muerto por el mismo hecho de ser un peruano muerto... La reconciliación vendrá cuando veamos a todos los muertos como propios y digamos, muy bien, estuvimos en guerra, ahora qué hacemos para no volver a matarnos entre nosotos”.
Por ello, el reto de hacer memoria en las universidades debera ser liderado por las nuevas generaciones de docentes y estudiantes. Es necesario la participación política y cultural de los más jóvenes (estudiantes y docentes) para superar la paralisis institucional de las universidades públicas, producto de la violencia política. Sólo así podemos estar seguros que el Museo de la Memoria represente una mirada dolorosa al pasado y no sea una escalofriante proyección al futuro. Hay que estas pendientes.

Hacer memoria en y desde las universidades públicas 2

"... la Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR) juzgó conveniente prestar atención al sistema universitario como un espacio fundamental para comprender el desarrollo del conflicto armado interno, pues ha sido una institución referencial en el surgimiento de proyectos subversivos..."
Informe Final de la CVR, Tomo III, Capítulo 3, sección "Las universidades"

Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de San Marcos en la época de la violencia política.

Continuando con el post anterior, desarrollo otros tres puntos del por qué es necesario hacer memoria en y desde las universidades públicas sobre la violencia política:

4. El principal responsable de los estudiantes universitarios muertos y desaparecidos durante la época del terrorismo fue el Estado peruano, no los grupos subversivos. Según el Informe final de la CVR, el 67.04% estudiantes universitarios y de institutos superiores técnicos fueron muertos y desaparecidos por las fuerzas del orden (FFAA y PNP), un 17.61% por Sendero Luminoso y apenas un 1.13% por el MRTA (el 14.77% es de responsabilidad no determinada). Por ello, al ser el Estado Peruano el principal agresor de las universidades su responsabilidad de remediar y construir un mejor sistema universitario es indispensable para la recuperar la legitimidad en las comunidades universitarias. No es casualidad que las movidas artísticas universitarias que desarrollan el tema de la violencia política representan al Estado como asesino y externo.

5. Las condiciones culturales presentes en las universidades públicas no han cambiado considerablemente en los últimos 20 años. Gran parte de la juventud universitaria es marginada por la sociedad y carecen de espacios que les brinden identidad. En ese sentido, la necesidad de sentirse parte de algo es aprovechada y explotada por líderes de barro, que son al fin y al cabo más eficientes y reales que la teoría democrática liberal para crear sentido de pertenencia. Iván Hinojosa sostiene algo similar en el informe final de la CVR:

"... el partido, el círculo o la célula, proporcionan una identidad y un referente colectivo a sus miembros, [comportamiento] muy preciado para una base social de jóvenes universitarios quienes, en número importante, se encontraban alejados de sus lugares de origen. Todos habían dejado atrás el entorno formal y disciplinado del colegio secundario y, muchos, a la familia... "
6. Gran parte del debate y las actividades entorno a la violencia política se ha desarrollado (hasta el momento) dentro de una élite limeña a través de eventos, blogs y periódicos conocidos donde la participación de las universidades públicas ha sido satelital. Esto a pesar que las universidades públicas sufrieron en sus mismos vientres los años de violencia política. Hubo un intento institucional que intentó hacer memoria, se trata de la creación de la Comisión de la Verdad de San Marcos en junio del 2001 (mismo mes que se creó la CVR que todos conocemos). Lamentablemente, el informe de este equipo de trabajo sanmarquino no fue considerado una prioridad por las siguientes autoridades de la universidad. Como vemos, no basta que los chicos de la Pucp asistan a conferencias y puestas artísticas organizadas por la misma Pucp.

Por ello, es indispensable confrontar a las nuevas generaciones de estudiantes con los hechos ocurridos durante la violencia política, cosa que se ha hecho tibiamente. Aquí planteo un par de preguntas:
  • ¿Esta élite limeña nos puede asegurar que la lucha armada ya no es una opción que se este barajando entre los docentes y estudiantes de las universidades públicas de provincia (o de Lima)?
  • ¿El hecho que los círculos capitalinos vean la lucha armada como algo inconcebible es garantía que ningún otro grupo se levantará en armas contra el Estado en el futuro?
Haz clik si deseas leer el ( último) post Hacer memoria en y desde las universidades públicas 3.

martes, 10 de marzo de 2009

Hacer memoria en y desde las universidades públicas 1

"Debemos entender que la alta dirección de Sendero Luminoso sale de las universidades públicas, entre estudiantes y profesores. La violencia política tuvo como epicentro a las universidades públicas de provincia y luego se expande por todo el país".
Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de San Marcos en la época de la violencia política.
El debate respecto al Museo de la Memoria ha despertado polémica entre personas de diferentes posiciones y ha tomado diversos matices. Dado este contexto, creo pertinente abrir una nueva arista sobre el tema que nos convoca, el de las universidades públicas y su relación con la violencia política. En este post sostengo la necesidad de hacer memoria en y desde estas instituciones educativas para estar seguros que el Museo de la Memoria tendrá imágenes y testimonios del pasado y no represente una amenaza a nuestro futuro como país. Para esto tengo ocho argumentos, de los cuales explicaré tres en este post. En los siguientes post terminaré con el resto de mi argumentación.

1. Las universidades públicas fueron espacios de diseminación ideológica y captación de cuadros para Sendero Luminoso (SL) y el Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA). Es sabido que los principales líderes de estos grupos subversivos salieron de estas instituciones. En ese sentido, la Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR) postula que no es posible entender el desarrollo de la violencia política sin considerar el sistema universitario.
Informe Final de la Comisión de la Verdad:
"... la Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR) juzgó conveniente prestar atención al sistema universitario como un espacio fundamental para comprender el desarrollo del conflicto armado interno, pues ha sido una institución referencial en el surgimiento de proyectos subversivos..." Tomo III, Capítulo 3, sección "Las universidades" del Informe Final de la CVR
2. Las condiciones externas e internas a las universidades públicas que sirvieron de combustible para la explosión de la violencia política no han cambiado en términos sustanciales. La CVR señala dos principales condiciones externas y tres internas. Las externas son la masificación del reclutamiento universitario y la caída de la inversión estatal. Las internas se agrupan en tres: La radicalización ideológica y su praxis, la burocratización y el corporativismo gremial. Todos estos factores, tanto los externos como los internos, aún continúan siendo parte de nuestro paisaje universitario.

3. Alberto Fujimori y Abimael Guzmán, ambos protagonistas de la violencia política en la década 1990-2000, estudiaron en universidades públicas y ocuparon cargos en el sistema universitario. Por un lado, Fujimori fue rector de la Universidad Agraria La Molina (donde estudió pregrado) y presidente de la ANR. En toda su trayectoria por el sistema universitario Fujimori usó la mejor herramienta de gestión que conocen las universidades públicas: El clientelismo político. Por otro lado, Abimael Guzmán, quien salió de la Universidad San Agustín de Arequipa (UNSA) y luego fue jefe de personal de la Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga (UNSCH). Este último hecho fue recordado por Carlos Iván Degregori en el juicio a Fujimori. Degregori declaró que Abimael era quien le firmaba los cheques a él y a los demás profesores de la UNSCH.
De este modo, tenemos que las universidades públicas “formaron” a las dos cabezas de los bandos enfrentados a muerte en la década de1990-2000. En otras palabras, evidencia la relación histórica entre el sistema universitario y el sistema político de nuestro país. La crisis de los partidos políticos no demuestra necesariamente que las universidades no sean todavía cunas de proyectos políticos o “independientes”. Aquí una pregunta: ¿Quién nos asegura que no hay por ahí un "docente loco" de una universidad de provincia (o de Lima) haciendo una "revisión de la lucha armada" junto con algunos colegas suyos?

jueves, 5 de febrero de 2009

Copy-past "San Marcos da asco"

Otra vez (desde su blog), Álvaro Felipe ametralla contra todos aquellos "sanmarquinos" violentistas. Difundo este post porque considero refleja el rechazo de la gran mayoria de los egresados de San Marcos, incluyéndome.


por Álvaro Felipe
Ya cansa ver a tantos imbéciles sanmarquinos comportándose como ratas, como pandilleros y delincuentes. Ya harta escuchar los estúpidos argumentos de estos vagos para justificar su postura delincuencial. ¿Qué espera la policía para poner mano dura? ¿Quién le ha engañado a este manojo de desadaptados haciéndoles creer que San Marcos es su casa? ¿Desde cuando la universidad es la casa de alguien (en sentido figurado es una casa de estudios nada más), y menos aún de pandilleros que deberían estar en prisión y no ensuciando la reputación de San Marcos y agrediendo a vecinos y comerciantes que nada tienen que ver con sus frustraciones emocionales?
Este jueves 29, los pandilleros de San Marcos, aburridos de los estudios volvieron a comportarse como ratas y se enfrentaron (encapuchados y con piedras en las mochilas) a la policía. ¿Su excusa? Pues según ellos, San Marcos es su casa y la cosntrucción de las nuevas pistas y del anillo víal es entrometerse en su casa. Y yo vuelvo a lo mismo, ¿desde cuándo San Marcos es casa de delincuentes? (notas de Peru21, Correo y La Primera)
A la mierda el derecho de la gente a transportarse, a la mierda la solución al espantoso tráfico de Lima, a la mierda los comerciantes y vecinos que salen afectados por culpa de estos delincuentes, a la mierda los estudiantes de verdad que van a forjarse un futuro, a la mierda los egresados que van a realizar trámites de titulación, a la mierda los profesores que deben hacer malabares para cumplir con su programa por culpa de las suspensiones de clases, a la mierda el futuro del país que pide a gritos profesionales de verdad para salir del subdesarrollo. A la mierda todos, yo soy una rata, un habitante de cloaca que porque leí dos párrafos de Mariátegui y de Marx me alucino culto y alucino que las ideas de hace dos siglos son aplicables a la realidad actual y como no tengo argumentos ni nada mejor que hacer le lanzo piedras a la policía y me cago en el derecho ajeno.
Eso son, simples vándalos, simples don nadie que necesitan atarantar a cachimbos con su retórica apolillada y sus ínfulas trasnochadas de mártires. Para quien aún no lo sepa, las obras comenzaron a hacerse por un pacto firmado por la Municipalidad y la Universidad San Marcos.
¿Si no por qué la única forma de protesta que encuentran es el vandalismo en vez que la vía legal? Obvio, porque por la vía legal no tienen fundamento puesto que las obras llevan años de planificadas y acordadas con el consejo universitario.
Eliminarán un parque (que aparte del bien ecológico que representa, solo sirve para sanmarquinos fumones, borrachos y parejas calenturientas —no me vengan a mí con cuentos— y eso es lo que les duele más) para construir el anillo vial pero a cambio la Municipalidad hará obras de remodelación en el campus (que buena falta le hacen a San Marcos, aunque varios delincuentes se desgarren diciendo que no, fíjense que apartados de la realidad están estos pandilleros). Hacia el lado de la avenida Colonial, San Marcos se parece a un basurero (¿alguien tendrá el descaro de negarlo?) y bien pueden aprovechase esas zonas para parques, nuevas facultades y bibliotecas. Pero estos vándalos ya se encapricharon con el parque y quieren jugar a los mártires y arrastrar con ellos a jovencitos que recién ingresan y que poco o nada saben de la realidad del país (porque sus colegios o academias solo hicieron dinero con él, solo le enseñaron a pasar un examen de admisión, no a reflexionar sobre su realidad y su futuro) y que por eso son fácilmente manipulables.
La excusa actual (con la que sorpenden a los desinformados) es que San Marcos está sin muros y que eso es una ofensa a su casa de estudios aparte de implicar inseguridad. En eso estoy totalmente de acuerdo, la imagen de muros derruidos que tiene San Marcos actualmente es para echarse a llorar, pero la verdad a medias es la peor de las mentiras (y es la peor porque dice hechos que cualquiera puede comprobar como ciertos, entonces uno cree todo el resto de la historia pues no sabe la otra mitad de la verdad). La verdad completa es que la Municipalidad derribó los muros porque porque la avenida iba a ampliarse, pero ni bien se derribaron, la misma Municipalidad construyó nuevos muros (y no provisionales, sino con cimientos, fierro y bien estructurados). Estos nuevos muros fueron derrumbados por las ratas sanmarquinas (ojo que no todos los sanmarquinos son ratas, si tú no lo eres, difunde este mensaje y ayuda a limpiar tu imagen y la de tu universidad) aprovechándose de que aún estaban frescos. Si no me creen, ahí están las imágenes (grabadas por los mismos delincuentes —por eso la pésima calidad del video— que creen que hacían algo heroico):
Para evitar problemas (enfrentamientos policías y vecinos heridos, obreros que no pueden trabajar, dinero perdido, comunidad limeña afectada, etc), la Municipalidad derribó los muros de Venezuela de madrugada (repito por enésima vez: amparados en un convenio firmado por la misma Universidad, cuando entenderán eso estos delincuentes) y los vándalos empezaron a derramar lágrimas de cocodrilo por la mutilación-de-su-adorada-universidad y salieron son sus velitas (dizque pacíficos como siempre, ellos) y luego hicieron un ridículo muro (bueno, ellos le llamaban muro a lo que era una cerca de jardín) con alambre espinado y unos palos y hechos unos mártires se plantaron a defender su nuevo muro. Y aquí vuelve la malinformación: quien no conozca lo que está detrás dirá: pobrecitos los alumnos, les derrumban su muro y ellos que ni plata tienen han hecho un nuevo muro en la medida de sus posibilidades para defender su universidad. ¿Que noble suena no? En verdad que sí suena noble y aplaudible, claro, si no te sabes toda la historia que hay detrás.
Repito, si eres un sanmarquino y no quieres que estos malvivientes manchen tu universidad, haz algo. Pero no violencia, no pelees con ellos, no te rebajes a su nivel, distribuye este artículo, usa tu inteligencia. Recuerda que quienes no la usan, son los que tiran piedras

domingo, 1 de febrero de 2009

Antecedentes de la transparencia en universidades públicas

"...debe reputarse a ésta como una entidad de carácter público responsable de brindar la información exigida constitucionalmente y, por tanto, pasible de ser demandada en un proceso de hábeas data..."
Sentencia del Tribunal Constitucional referida a una universidad pública
(Caso de la Universidad Nacional San Agustín de Arequipa, año 2004)

El presente post es una continuación de dos anteriores (¿Cómo hacer de San Marcos una universidad más transparente? y ¿Cuánto cuesta hacer a San Marcos más transparente?) en los tocamos el tema de la transparencia en San Marcos. En esta oportunidad tocamos los antecedentes que existen al respecto.

Aquí dos casos en los que una universidad pública se ha visto en la situación (léase obligación) de brindar información solicitada por una persona. El primero trata de un caso donde intervino la Defensoría del Pueblo y el segundo nos refiere a una sentencia del Tribunal Constitucional.
1er Antecedente: Intervención de Defensoría del Pueblo

Este caso trata de una persona que solicitó copia de las actas de sesiones del Consejo de la Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad Nacional del Callao (UNAC). Pedido que fue negado por la universidad en mención. Posteriormente la Defensoria intervino y provocó la modificatoria de una resolución que prohibía la entrega de copias certificadas de las actas de dicha Facultad. Era el año de 1999.
Este antecedente, que registra la intervención de Defensoría a favor de la transparencia en una universidad pública (en este caso la UNAC), lo encuentras en el Informe Defensorial Nº 60, donde se tiene registrado dicho.
Aquí copiamos parte del informe donde se hace mención al respecto (Página 41 del Informe Defensorial Nº 60):

"3.4 Negativa de atención de solicitud de copias de actas de sesiones del Consejo de la Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad Nacional del Callao (UNAC).

El ciudadano Wilfredo Juárez Morales, con fecha 27 de abril de 1999, presentó una queja contra la UNAC (expediente Nº 3-99/DP-CA) por la negativa de entregarle copias certificadas de actas de sesiones del Consejo de la Facultad de Ciencias Administrativas. Al solicitarse información al respecto, la UNAC manifestó que la negación del pedido efectuado por el recurrente se amparaba en el artículo 2º de la Resolución del Consejo de Facultad Nº 110-99-CF-F-FCA, que establecía la prohibición de la entrega de copias certificadas de las actas de la Facultad.
Debido a las gestiones efectuadas por la Defensoría del Pueblo, la citada Universidad, mediante Resolución del Consejo de Facultad Nº 157-99-CF-FCA modificó el artículo 2º de la resolución acotada, en lo que respecta a la prohibición de entrega de copia certificada de las actas del Consejo de Facultad".
2do Antecedente: Jurisprudencia, sentencia del Tribunal Constitucional
Este caso nos refiere directamente a una sentencia del Tribunal Constitucional (TC) a favor de la demanda de hábeas data hecha por Zaida Mabel Cáceres Calderón, periodista, contra la Universidad Nacional San Agustín de Arequipa.
Mabel Cáceres, periodista, solicita información a esta universidad, llegando incluso a mandarle cartas al mismo rector. Éste responde argumentando que antes de entregar la información solicitada, la periodista debía cancelar los costos de reproducción establecidos en el TUPA. La periodista vuelve a escribir a dicha autoridad, esta vez para solicitarle que le diga el costo de su solicitud. Nunca se precisa el monto, lo cual indicaba una negativa a brindar la información solicitada. Posteriormente, Cáceres interpuso una demanda de hábeas data contra la UNSA ante el TC, la cual fue declarada fundada el 2004. Aquí la sentencia completa del TC.
Lo importante de este caso son los fundamentos 12 y 13 que el TC emplea a favor de la demanda de hábeas data donde hace referencia a la muy mentada "autonomía universitaria" (los resaltados son nuestros):

12. Así, el artículo I del Título Preliminar de la Ley N.° 27444, del Procedimiento Administrativo General, señala que para los fines de la presente ley, y también para la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública, y por ende, para el artículo 2°, inciso 5, de la Constitución, “(...) se entenderá por ‘entidad’ o ‘entidades’ de la Administración Pública a: (...) 6. Los Organismos a los que la Constitución Política del Perú y las leyes confieren autonomía”.

14. Consecuentemente, al habérsele otorgado autonomía a la Universidad Nacional San Agustín de Arequipa, debe reputarse a ésta como una entidad de carácter público responsable de brindar la información exigida constitucionalmente y, por tanto, pasible de ser demandada en un proceso de hábeas data. Por tanto, al haberse verificado que la referida entidad pública se niega a otorgar información de carácter público, debe declararse fundada la demanda y ordenarse al demandado que entregue la información solicitada por la recurrente, para lo que, previamente, debe determinarse el valor de su costo.
Cabe mencionar en este caso que Mabel Cáceres es directora de El Búho de Arequipa y actualmente tiene una orden de captura debido al proceso judicial por el presunto delito de difamación contra una autoridad de la UNSA. Percy Chocano, director de la Escuela de Post Grado de la Universidad San Agustín (UNSA) de Arequipa, fue denunciado en una investigación periodística por cobrar irregularmente varios sueldos del Estado. Aquí más detalles.
De este modo, tenemos una intervención de la Defensoría del Pueblo y una sentencia del TC que pueden servir para promover la transparencia en San Marcos. Asimismo, podemos observar una periodista comprometida con la promoción de la transparencia y la lucha contra la corrupción. No estamos solos.

martes, 27 de enero de 2009

¿Cuánto cuesta hacer de San Marcos una universidad más transparente?

¿Cuánto cuesta hacer de San Marcos una universidad más transparente?... Nada, sólo tienes que liquidar el costo de reproducción de la información solicitada, es decir, pagar lo que cuestan las fotocopias

En el post ¿cómo hacer de San Marcos una universidad más transparente? se tocó a grandes rasgos el tema de la ley de transparencia de la información y la posibilidad de aplicarlo a la universidad. En esta oportunidad se abordará el tema de los costo en la promoción de la transparencia.
Sunpogamos: Una historia del mundo feliz
Ponte en el supuesto que tú, todo un estudiante independiente (siempre votas en blanco o viciado en las elecciones del tercio estudiantil), convences a tus amigos y amigas para bombardear con solicitudes de información a tu escuela, decanato o rectorado de la universidad. Redactan las cartas de solicitud haciendo siempre referencia a la Ley Nº 27806 de transparencia y acceso a la información pública. Todos muy pulcros, planifican la ropa y hasta las palabras que usarán cuando dejen las solicitudes. Por fin, dejan las cartas, ahora les toca esperar.
El plazo de ley (7 días hábiles) para que les respondan aún no pasa y de pronto la universidad responde, todos se sorprenden. A unos los llama a su celular y a otras les mandan un email, el mensaje es el mismo: “Estimado alumno(a)…, puede pasar a recoger la información solicitada”... Nadie lo puede creer, pusiste en aprietos a las autoridades, a esas ratas. Todos se sienten felices, políticamente correctos, sus pechos se llenan de emoción, le cuentas a toda tu familia, tu profesor favorito te felicita. Quieres ser presidente o congresista. ¿Por qué no empezar tu carrera política en la universidad?, te preguntas. Quizá ya te estás perfilando como el próximo gran líder estudiantil. ¿Por qué no postular al tercio estudiantil?, te vuelves a preguntar. Convocas a tu grupo y juntos mastican la idea de hacer una lista para las próximas elecciones estudiantiles, juntos se preguntan cómo quitarle espacio a los “rojos” de siempre.
Sin embargo, tus expectativas políticas desaparecen cuando van a recoger los documentos solicitados. En mesa de tramite documentario les comunican a ti y a tus amigos y amigas que primero deben liquidar el costo de reproducción, es decir, deben cancelar las fotocopiadas de toda la documentación solicitada... ¿Qué?, de pronto, todos se sorprenden y te dicen: “No nos dijiste nada de que hay que pagar”. Sólo atinas a preguntar tímidamente: ¿Cuánto cuesta?. Explicas que ignorabas esto. Te fuiste de cara.
El burócrata de la universidad, con una sonrisa y a quema ropa, te responde como un sicario que goza al disparar: “Son 15 folios (hojas) a 8 soles cada fotocopia, sale un total de 120 soles, más 20 soles por derecho de busqueda, sale un total de 140 soles”… Después de un rato de cuchicheos con tu grupo, respondes diciendo que volverán más tarde para pagar. Nunca regresan.
El papelón pasó y cuando estás a solas con tu grupo, todos se te van encima. ¿Por qué no nos dijiste antes que había que pagar?, ¿Qué pasa si nos cargan los 140 soles a la matricula del próximo semestre?, ¿y si no nos podemos matricular hasta que paguemos?, te preguntan recriminándote. No te queda otra que enterrar tu aspiración a ser tercio estudiantil o al menos posponer tus pretensiones hasta que se te ocurra otra cosa. Después de varios días, haces las consultas del caso (recien te pones a leer la ley de transparencia) y les dices a tus amigos y amigas que "no pasa nada" si no cancelan los 140 soles. Incluso te enteraste que les quisieron cobrar un monto excesivo, lo que es ilegal. Todos se tranquilizan pero te das cuenta que ya no confían en ti. Tendrás que juntarte con otra mancha, ya te hicieron perrito muerto.
Felizmente todo fue una suposición, todavía conservas a tus amigos y amigas, quienes te escuchan cuando les hablas de tus ideas. Ahora debes tener más cuidado. Pasemos a responder la pregunta que titula este post.
¿Cuánto cuesta hacer a San Marcos más transparente?
Nada…según la Ley Nº 27806 sólo tienes que liquidar el costo real de reproducción de la información solicitad, es decir, pagar lo que cuestan las fotocopias. No te pueden cobrar ningún “derecho de búsqueda” o “derecho de trámite”. Estos cobros son ilegales. Así lo estables el reglamento de esta ley señala en su artículo 13º:
“ ...la liquidación del costo de reproducción sólo podrá incluir aquellos gastos
directa y exclusivamente vinculados con la reproducción de la información
solicitada…”
Por otro lado, el costo por hoja fotocopiada no queda al criterio de la escuela, decanato o facultad ni mucho menos depende del ánimo de sus autoridades. El precio por fotocopia debe tener como referente el valor de mercado, es decir, más o menos 20 céntimos. Es cierto que el precio de las fotocopias varía de acuerdo a la zona en la que nos encontremos pero ya existe un precedente que le pone un techo al costo por copia simple para las solicitudes de información pública.
El Ministerio de Justicia especificaba en su TUPA el precio de 56 céntimos (S/. 0,56) por copia simple para solicitudes de información pública. Posterior a una demanda en contra de este ministerio, el Tribunal Constitucional se pronunció, sentenciando que dicho monto representaba un obstáculo para el ejercicio del derecho de acceso a información pública.
"… el Informe de la Defensoría del Pueblo N.º DP-2005-AAC-052, el que indica que el precio de mercado de las copias puede ser tomado como un precio de referencia para determinar cuándo la tasa que se pretende cobrar supone un costo adicional a los de reproducción, que son los establecidos por la norma. Ello, en la medida en que, a diferencia de la actividad empresarial, el servicio prestado por las entidades no tiene un ánimo de lucro.
…Siendo así, este Tribunal considera que el monto especificado en el TUPA del Ministerio de Justicia como la tasa aplicable por los costos de reproducción, atenta contra lo dispuesto por el artículo 20 de la Ley N.º 27806, toda vez que sobrepasaría inclusive los precios por copia simple que se ofrecen en el mercado y en esa medida vulnera el derecho de acceso a la información del demandante".
A modo de conclusión
Por ello, si decides mandar solicitudes (solo o con tus amigos y amigas) recuerda que habrá un costo por la reproducción (fotocopias) de la información solicitada que debes asumir. Del mismo modo, ten en cuenta que el precio por copia simple no puede ser excesivo.
Por seguridad puedes pedir en tu solicitud que te manden la información al email, así no tendrías que pagar nada. ¿Cuánto cuesta un madar un email?, sería una locura si te cobran eso. Por otro lado, puede darse el caso que te comuniquen que los documentos pedidos no estan en formato electrónico. En este caso, debes pedir que te notifiquen (por email o teléfono) del monto que debes cancelar por la documentación solicitada. Claro, siempre y cuando te respondan.

lunes, 19 de enero de 2009

¿Cómo hacer de San Marcos una universidad más transparente?

Si deseas saber cómo fue seleccionado un profesor y cuáles son los términos de su contrato, debes enviar una solicitud de información en mesa de partes de tu facultad donde hagas referencia a la Ley Nº 27806 de transparencia y acceso a la información pública

La respuesta a la pregunta que titula este post es sencilla: debes enviar una solicitud de información donde hagas referencia a la Ley Nº 27806 de transparencia y acceso a la información pública. Esta norma obliga a todas las entidades del Estado a rendir cuentas, universidades públicas incluidas.

¿Qué es la Ley Nº 27806 de transparencia y acceso a la información?
Es una Ley promulgada el 02 de agosto del 2002 y cuyo reglamento se publicó el 7 de agosto del 2003. Esta Norma tiene por finalidad promover la transparencia en la gestión pública y regular el derecho fundamental de acceso a la información consagrado en el numeral 5 del artículo 2 de nuestra constitución:

...Artículo 2°.- Toda persona tiene derecho:

5. A solicitar sin expresión de causa la información que requiera y a recibirla de cualquier entidad pública, en el plazo legal, con el costo que suponga el pedido. Se exceptúan las informaciones que afectan la intimidad personal y las que expresamente se excluyan por ley o por razones de seguridad nacional.

El secreto bancario y la reserva tributaria pueden levantarse a pedido del juez, del Fiscal de la Nación, o de una comisión investigadora del Congreso con arreglo a ley y siempre que se refieran al caso investigado...

¿Qué información puedes solicitar?
Es suceptible a la ley información como la siguiente:
- Remuneraciones del rector, decanos, directores de escuela, entre otros.
- Concursos a convocatorias para plazas docentes y administrativas.
- Currículo de docentes y autoridades en general.
- Información sobre adquisiciones de bienes y servicios de la universidad.
- Prespuestos y reportes financieros de la universidad.
- Actividades oficiales que realizan las autoridades.
- Las actas de las sesiones (ordinarias y extraordinarias) del Consejo Universitario, la Asamblea Universitaria y los Consejos de Facultad.
En teoría, el portal de transparencia de la web de San Marcos debería tener esta información en forma actualizada. No obstante, en la realidad esto no se cumple.
¿Cómo solicitas información en tu escuela, facultad y rectorado?
Los requisitos formales están estipulados en el artículo 10 del reglamento de la Ley de Transparencia y acceso a la información pública, los cuales pueden resumirse de la siguiente manera:
Vía física
- Presentar una solicitud donde indique el nombre completo, DNI y domicilio del solicitante.
- Este documento debe estar dirigido al responsable de brindar información en estos casos (No es indispensable colocar el nombre del responsable).
- Finalmente, el contenido de la solicitud debe expresar en forma concreta y precisa el pedido de información que deseas. En otras palabras, evita ambigüedades.
- Opcionales: Puedes incluir si deseas el número de teléfono y/o correo electrónico para que el responsable sepa donde responderte y/o enviarte tu respuesta.
Vía virtual
- Lo mismo que en forma física siempre y cuando exista una Web que contenga un buzón de recepción para solicitudes de información.

¿Cuánto debes esperar?
Una vez que tengas el cargo de tu solicitud, fíjate en la fecha de recepción del documento y súmale siete (7) días útiles, la fecha que te da indica el último día en que deben responderte según la norma. Puede darse el caso que tu escuela, facultad y/o rectorado prorrogue el plazo pero sólo puede hacerlo por cinco días útiles más y siempre que te lo comunique.

¿Y si no responden nunca tu solicitud o te dicen que esperes sentado porque “parado te vas a cansar”?
Si no se responde nunca o te dicen que esperes sentado porque “parado te vas a cansar” tienes varias opciones. Puedes apelar elevando tu solicitud al decanato o rectorado. También puedes (si tienes el tiempo) presentar una demanda de habeas data. Aquí una breve explicación de habeas data por parte del Tribunal Constitucional. Otra opción es dejarla ahí, total ya probaste que esta ley no se aplica en San Marcos.

¿Qué debes hacer si las autoridades de tu escuela, facultad o del rectorado toman medidas en tu contra por solicitar información (por ejemplo, te dicen que ya jalaste un curso al cual ni siquiera te has matriculado)?
Si toman represalias contra ti… agárrate. Lo primero que debes hacer es interiorizar que tu derecho de acceder a la información sobre San Marcos esta amparado por la constitución.
Luego, puedes presentar tu queja en la Defensoría del Pueblo, hacer incidencia en los medios de comunicación o círculos académicos reportando el abuso del cual eres víctima y/o presentar tu denuncia ante el poder judicial.

El Mundo Feliz
Si la realidad fuera delineada por el la ley entonces no habrían mayores problemas. El o la burócrata deben recepcionar tu solicitud sin problemas y la información solicitada te debe ser entregada dentro del plazo de ley. Pero la realidad no se asemeja al mundo feliz. Todo lo contrario.

Las cosas como son:
Si te atreves a mandar tu solicitud en forma virtual o te vas directamente a mesa de partes en tu facultad (el rectorado esta advertidazo) lo más probable es que tengas que lidiar con una cara indispuesta y te den una choteada olímpica. Incluso es posible que el o la burócrata no conozca la ley, así que tranquilidad ante todo, no su culpa.
Es muy posible que en tu facultad se resistan a darte información y te paseen con pretextos para que te canses o te den información incompleta. Debes tener paciencia porque estas frente a problema muy complejo.

Recuerda
No obstante, si decides solicitar información, recuerda:
- Legalmente no pueden negarte la información solicitada y mucho menos tomar represalias contigo.
- Trata de tener un registro de todo el proceso. Las evidencias son fundamentales en caso se presenten represalias.
- Si toman represalias, existe la Defensoría del Pueblo, entidad cuyo mandato constitucional es defender los derechos fundamentales de la persona, como es el derecho a acceder a información pública.
PD.-
Este post se ha publicado con harto atraso, hace meses varios estudiantes de pregrado me manifestaron su incomodidad frente al velo de oscuridad que cubren los modos en que se deciden las cosas en San Marcos. Autoridades que reptan en silencio por los pasillos y deciden a puerta cerrada, contrataciones sorpresas y reportes financieros a los que sólo la gentita de la realpolitik tiene acceso conforman cosas a de las que muchos estudiantes (no necesariamente "líderes") ya están cansados. Por ello, iré actualizando los hipervínculos de este post.
Actualización del post con los links respectivos
Aquí algunos enlaces sobre transparencia: