Mostrando entradas con la etiqueta residencia universitaria. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta residencia universitaria. Mostrar todas las entradas

sábado, 3 de octubre de 2009

San marcos, conflictos sociales y sendero.

Este post promueve otra mirada de lo que ocurre en la UNMSM y ha sido motivado por el reciente post en el blog desdeeltercerpiso ("Una muestra de la crisis en San Marcos"), la noticia que salió en La República y una columna de Mirko Lauer. Lecturas que caen en la exageración.

Es mejor ver en los conflictos sociales y la situación en la UNMSM un abanico de retos para la democracia, la autonomía universitaria y el ejercicio de éstas en la universidad. Es mejor ubicar a la universidad en su respectivo contexto: un frágil proceso de reapertura democrática post Fujimori, post violencia política.

La explicación de las protestas y de la violencia dentro de la UNMSM tiene poco que ver con la utilización que hace Sendero Luminoso de los reclamos estudiantiles. Estos acontecimientos se deben a la reapertura de espacios y oportunidades políticas propias el actual proceso de transición democrática que viene dándose en el país y en por ende, en la universidad.

Se puede decir que hasta cierta medida las protestas en la UNMSM estaban “cantadas”. Por ejemplo, la toma del local del Centro de informática (CINFO) era cuestión de tiempo. En 1995, la Comisión Reorganizadora UNMSM (controlada por Fujimori) inicia un progresivo desalojo de estudiantes de las residencias de la universidad [1]. Posteriormente (1998), la comisión transforma un pabellón entero de la Residencia de ciudad universitaria en el CINFO.

Ya pasaron más de 10 años desde entonces. Con la vuelta a la democracia y la autonomía universitaria era lógico pensar que la demanda para “devolver” el local a la Residencia Universitaria surja y tomé fuerza con el tiempo. Ya son meses que el local original del CINFO esta tomado por los residentes. La protesta para mejorar el Comedor UNMSM de ciudad universitaria obedece a las mismas causas: En democracia y con autonomía universitaria los costos de la participación política se reducen. En otras palabras, hoy en día es menos riesgoso participar y organizarse entorno a las reivindicaciones estudiantiles que en el pasado, con Fujimori, en el que la expulsión selectiva de estudiantes y docentes opositores era una realidad y una amenaza.

El gran “aporte” del actual rector es haber acelerado, con su incapacidad y desaciertos, el proceso de reapertura de espacios y oportunidades políticas cerradas en la última década del siglo pasado (1990-200).Una reapertura caótica y conflictiva.

¿Por qué no surgieron conflictos sociales con el ex rector Manuel Burga? Sí hubo, pero éstos fueron menores en comparación con los surgidos con Luís Izquierdo. El gran “aporte” del actual rector es haber acelerado, con su incapacidad y desaciertos, el proceso de reapertura de espacios y oportunidades políticas cerradas en la última década del siglo pasado (1990-200). Una reapertura caótica, con organizaciones estudiantiles débiles y en un contexto cultural predominantemente individualista. Una transición democrática viciada por la desinformación, el clientelismo y la corrupción. Este débil proceso de transición democrática responde más a factores estructurales (reglas de juego y cultura política) que a la “gestión” de una autoridad universitaria específica.

En este marco, la competencia por representar la demanda estudiantil en la UNMSM se da, sobre todo, entre organizaciones estudiantiles de izquierda, las cuales suelen confundirse como senderistas. La presencia de senderistas (y prosenderistas) en la universidad es marginal. Marginal porque son poquísimos, están desprestigiados y compiten con organizaciones políticas mejor posicionadas. Además es probable que ahora sean tan pragmáticos y “prebenderos” como lo fueron en el gobierno de Fujimori. Cabe recordar que muchos estudiantes y docentes senderistas y “radicales” se volvieron colaboradores del régimen fujimorista.

Por ello, es mejor ver en los conflictos sociales y la situación en la UNMSM un abanico de retos para la democracia y su ejercicio en la universidad. Es mejor para el debate ubicar a la universidad en su respectivo contexto: un frágil proceso de reapertura democrática post Fujimori, post violencia política.

Las lecturas que exaltan la presencia de Sendero Luminoso en la UNMSM y le echan la culpa a su rector dificultan quitar el manto de prejuicios sobre los sanmarquinos y ver las causas estructurales de la situación de la universidad. Hay que superar estas lecturas.

PD.- Más información, ver la entrevista que le hice al secretario general de la Residencia Universitaria UNMSM.
[1] Entre los años 1995 y 1998, el número del total estudiantes residentes de la universidad cae de 350 a 78./Fuente: Compendios Estadísticos 1995-1998 de la UNMSM.
Actualización:
- Carlos Morales, estudiante de Historia de la UNMSM, opina sobre este post y sobre otros temas relacionados en el blog del Charlie (San Marcos: gajes del oficio).

Entrevista al Secretario General de la Residencia Universitaria UNMSM

Las noticias que a veces salen en blogs y periódicos señalando la creciente presencia de Sendero Luminoso en la UNMSM tergiversan la realidad. Hace algunos La República publicó una noticia que aborda el tema de la presencia de senderistas en la universidad. Aquí el extracto de la nota titulada "Sendero utiliza reclamos de estudiantes en universidades" en La República del 20/09/2009:

"El discurso radical de Sendero Luminoso no ha muerto en las universidades nacionales. Ya no es ese monstruo temido que creció en los años ochenta, pero en esta nueva etapa quiere tener presencia en diferentes organizaciones universitarias".

"Esa desazón estudiantil también ha sido canalizada por un grupo radical denominado “Comité de comensales”, el cual usa en sus pronunciamientos públicos un discurso radical que convoca a la lucha conjunta de estudiantes y trabajadores".


No olvidemos que el mismo Mirko Lauer sostuvo que sendero estaba ganando elecciones en varias universidades. Cosa que soltó a la ligera y que tocamos en su momento en este blog.

Creo que sería ingenuo pensar que los senderistas no están en la UNMSM pero para tener mayor conocimiento sobre la influencia de sendero en la universidad conversamos con Miguel Angel Loloy Principe, secretario general de la Residencia Universitaria de Ciudad Universitaria UNMSM. Loloy Principe sostiene que los senderistas no tienen opción de crecer en la universidad ni liderar la protesta en la UNMSM.
Aquí la entrevista
a Miguel Angel Loloy Principe, estudiante de Derecho, residente y secretario general de la Residencia Universitaria. Loloy Principe dice no pertenecer a ninguna organización política y niega que los senderistas estén utilizando la protesta estudiantil para sus intereses.

Al igual que este dirigente estudiantil, considero que los senderistas tienen poca o ninguna oportunidad de "utilizar" y liderar la protesta estudiantil en la actualidad. Cuando un estudiante senderista o prosenderista interviene en las asambleas o manifestaciones pocas veces se le hace caso. Éstos son vistos como personas "tercas" y con pocas cualidades de liderazgos. En otras palabras, son vistos algo así como "marcianos". Están presenten pero no lideran.
A mi parecer lo que prueban los discursos radicales en volantes y murales es la presencia de estudiantes de izquierda en la UNMSM, no la "utilización " ni el liderazgo de la protesta estudiantil por parte de los senderistas. Una izquierda radical, intolerante y muchas veces panfletaria. Una izquierda que ahora tiene mejores condiciones para expresarse en comparación con el pasado (con base militar y comisión reorganizadora) y que dichas expresiones (volantes, por ejemplo) son confundidas como senderistas.

domingo, 10 de mayo de 2009

El Conflicto del Bypass: Seis conflictos en uno

Debemos entender el conflicto del bypass como una expresión simultánea de otros “micro-conflictos” que se presentan en la universidad. Existen otras demandas estudiantiles que han tomado la forma de conflictos sociales entrelazados y discontinuos donde el conflicto del bypass funciona como punto de apoyo para movilizar las protestas por otros motivos distintos a la construcción del anillo vial del bypass. Podemos decir que estamos frente a 6 conflictos comprimidos en uno sólo. Así tenemos un pliego estudiantil con 6 demandas puntuales:(i) Ampliar la residencia universitaria, (ii) Mejorar el servicio del comedor, (iii) entrega gratuita del carnet universitario, (iv) solucionar las presuntas irregularidades del concurso público de docentes, (v) Frenar el incremento de los cobros por los laboratorios en diferentes facultades y por supuesto, (vi) la oposición a la construcción del anillo vial del bypass.

Una forma de entender esta gama de “micro-conflictos” en acción es desde la perspectiva de la oportunidad política. El conflicto del bypass es el que tiene más carácter público (por no decir el único) de los otros precisamente porque éste consiste en un enfrentamiento con el alcalde de Lima, un presidenciable que llama la atención de los medios de comunicación. Por ello, concentrar la protesta en este punto es indispensable para que la problemática de San Marcos tenga cierta notoriedad en la prensa y con ello, incrementar la presión hacia las autoridades sanmarquinas. Esto nos pinta un panorama que compromete la misma gobernabilidad de la universidad y el sistema universitario en su conjunto.
Doc 2


Los hechos de violencia en San Marcos se deben principalmente a la incapacidad del sistema universitario para resolver los conflictos en general y de la ingobernabilidad de la universidad en particular. En general, vemos que el mismo sistema universitario es incapaz de procesar las demandas estudiantiles y las formas de protesta que éstas toman en la actualidad. No existe entidad ni espacio estudiantil que goce del prestigio ni de la legitimidad de los grupos estudiantiles.
En particular, tenemos que la ingobernabilidad en San Marcos tiene jaqueado al rector en sus dos frentes, tanto en el externo como en el interno así como la incacapacidad de la universidad para sastifacer eficiente las demanas estudiantiles señaladas. Por afuera, el rector tiene un conflicto con una municipalidad cuyo alcalde lidera las encuestas presidenciales. Izquierdo asume los costos políticos tanto de la violencia estudiantil (la opinión pública en contra) como de la represión policial (los gremios estudiantiles en contra). Por dentro, tenemos a la Asamblea General de Gremios de San Marcos (AGGSM), entidad difusa (y hasta confusa) que no representa al sanmarquino promedio pero sí al que almuerza en el comedor y duermen en la residencia. Este poder relativo permite a la AGGSM hacer una presión real a las autoridades universitarias, es decir, movilizar la cantidad suficiente de estudiantes para tomar el rectorado y el Centro de Informática.

Como vemos, la realidad de la protesta estudiantil es más compleja y para comprenderla se necesita contrastar las lecturas con trabajo de Campo, al menos con un par de visitas inopinadas. Si no hacemos esto entonces reproduciremos las lecturas reduccionistas y prejuiciosas que señalan como única causa de la violencia estudiantil la existencia de un cultura confrontacional y reivindicativa. Poco o nada podemos entender con este tipo de lecturas. El asunto va por factores particulares o de caso (la incapacidad de San Marcos para sastifacer las demandas estudiantiles descritas) y a aspectos generales o estructurales de alcance nacional (sistema universitario en su conjunto).
PD. Del mismo modo que condenamos la violencia estudiantil debemos condenar la violencia policial contra los estudiantes. Ver fotos.

Hay que condenar la violencia estudiantil, sí, claro ¿Y la represión policial?

Imagínate que eres un joven que estudia Derecho vive en la residencia universitaria de San Marcos. En clases te hablan de la dignidad del ser humano y del carácter universal de los derechos humanos. Luego de tus clases tienes que salir apurado para hacer las dos horas reglamentarias para almorzar en el comedor.
En la noche, en la sala donde duermes (junto con otros 40 estudiantes) todos hablan de las condiciones insalubres del comedor y la residencia. Se organizan y decides apoyar la toma del Centro de Informática (cuyo local era antes Residencia). Todo sale bien, te toca dormir en el nuevo local para resguardarlo. No obstante, a las 2:00 AM la policía entra con gas lacrimógeno y repartiendo golpes. Ves tu colchón, ropa, libros y cuadernos volar por la ventana y balcones.
Después te llevan a seguridad del estado, regresas a la universidad y ves en la TV a Jorge Belevan decir que en San Marcos hay grupos que manipulan a los estudiantes y exigen más raciones. Luego te percatas que la prensa condena la violencia estudiantil y te preguntas a ti mismo: ¿Cómo participar entre la represión policial (de noche) y la estigmatización mediática (de día)?.
Aquí unas fotos que recogí de la residencia universitaria después de la represión policial.
No basta condenar la violencia estudiantil, también hay que condenar la violencia policial.
La destrucción de parte de la infraestructura y bienes:

Restos de los vidrios rotos durante la intervención policial:

Fotos de las pertenencias de los estudiantes reunidas en cajas después que la policía las arrojó por las ventanas y balcones:








martes, 1 de abril de 2008

Denuncia de estudiante residente sobre presunta mafia que controlaría los cupos de la Vivienda Universitaria

Joven residente que hace grave denuncia prefiere mantenerse en el anonimato por temor a ser objeto de represalias por parte del Comité de Comensales
A propósito de la convocatoria a becas en la Vivienda Universitaria que publicamos en el post anterior, nos llegaron varios correos. Entre ellos la de un residente denunciando irregularidades y favoritismos promovidos por el mismo Comité de Comensales. En contra de criterios técnicos como los relacionados a los factores económicos y académicos, este grupo ejercería presión a las autoridades para colocar en las residencias a sus clientes políticos.
Lo especial de esta acusación es que proviene desde el mismo vientre de la Vivienda Universitaria. Un residente, inconforme con el modo en que se seleccionan a los becarios, cuenta los hechos con la esperanza que esto cambie en nuestra universidad.
Esperamos que El Comité de Comensales haga su descargo al respecto puesto que la denuncia es grave. Aquí publicamos las 3 cartas que nos envío (los subrayados son nuestros):
Carta Nº1 del lector anónimo de la Vivienda Universitaria
Soy residente de esta casa de estudios y bueno me parece muy interesante que se den a conocer estos beneficios a los estudiantes para que haya una evaluacion justay de acuerdo a ello ingresen a la residencia.

Pero tambien hay cosas que se deberian dar a conocer como aquellos que hicieron una toma y que estan haciendo uso de la residencia sin pasar por una evaluacion violando los derechos de los demas…y esos se llaman defensores de los derechos de los estudiantes.

Lo que yo si creo que son defensores de sus beneficios personales lo que yo creo es que debe haber una evaluacion tomando ciertos criterios economico, academico y no solo economico la pregunta es por que quieren solo lo economico? Lo interesante es que se debe buscar que haya una evaluacion justa para todos sin presion de ciertos grupetes que se hacen llamar defensores de los estudiantes.
El autodenominado Comité de Comensales, que públicamente dice defender los derechos de los estudiantes, sería el primer grupo en cometer atropellos y discriminaciones con tal de defender sus propios intereses
Carta Nº2 del lector anónimo de la Vivienda Universitaria
Un dato mas: en el sotano existen alumnos que ingresaron en setiembre del 2007 y que ya estan haciendo uso de la residencia y que con la presion lo mas probable es que hagan uso de dichas habitaciones. No estoy en contra de que ingresen pero si de la forma que lo hacen, todos tenemos los mismos derechos todos tenemos que tener la misma oportunidad.
Carta Nº3 del lector anónimo de la Vivienda Universitaria
La presión del comité de comensales pretende que para ingresar a la residencia cuente solo lo socioeconomico y lo academico no, eso quiere decir que se pueden quedar los años que quieran.
*Los editores de este blog no se hacen responsables por el contenido y forma de las cartas que nos llegan.

miércoles, 26 de marzo de 2008

Atención estudiantes: Convocan a beca de Vivienda Universitaria

Noticia copiada del Portal de San Marcos/ c.u. 26-03-2008/ Desde hace más de cinco décadas la Universidad más antigua del Perú ofrece Vivienda Universitaria a los alumnos de escasos recursos. Este año, los interesados en obtener una beca para acceder a este servicio deberán presentar su expediente desde el 31 de marzo hasta el 11 de abril, en la Jefatura de la Oficina General de Bienestar Universitario (OGBU).
Las entrevistas y evaluaciones de los alumnos serán del 14 al 18 de abril. Para mayores detalles pueden acercarse a las oficinas de Bienestar de cada Facultad, así como a la Oficina de Servicio Social de la OGBU, ubicada a un costado de la Librería Universitaria. El horario de atención es de lunes a viernes, de 8:15 a.m. a 12:30 m. y de 2:00 p.m. a 3:30 p.m.

Haz click aquí para ver "El Cronograma de convocatoria y requisitos de los postulantes"