Mostrando entradas con la etiqueta comedor. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta comedor. Mostrar todas las entradas

sábado, 3 de octubre de 2009

San marcos, conflictos sociales y sendero.

Este post promueve otra mirada de lo que ocurre en la UNMSM y ha sido motivado por el reciente post en el blog desdeeltercerpiso ("Una muestra de la crisis en San Marcos"), la noticia que salió en La República y una columna de Mirko Lauer. Lecturas que caen en la exageración.

Es mejor ver en los conflictos sociales y la situación en la UNMSM un abanico de retos para la democracia, la autonomía universitaria y el ejercicio de éstas en la universidad. Es mejor ubicar a la universidad en su respectivo contexto: un frágil proceso de reapertura democrática post Fujimori, post violencia política.

La explicación de las protestas y de la violencia dentro de la UNMSM tiene poco que ver con la utilización que hace Sendero Luminoso de los reclamos estudiantiles. Estos acontecimientos se deben a la reapertura de espacios y oportunidades políticas propias el actual proceso de transición democrática que viene dándose en el país y en por ende, en la universidad.

Se puede decir que hasta cierta medida las protestas en la UNMSM estaban “cantadas”. Por ejemplo, la toma del local del Centro de informática (CINFO) era cuestión de tiempo. En 1995, la Comisión Reorganizadora UNMSM (controlada por Fujimori) inicia un progresivo desalojo de estudiantes de las residencias de la universidad [1]. Posteriormente (1998), la comisión transforma un pabellón entero de la Residencia de ciudad universitaria en el CINFO.

Ya pasaron más de 10 años desde entonces. Con la vuelta a la democracia y la autonomía universitaria era lógico pensar que la demanda para “devolver” el local a la Residencia Universitaria surja y tomé fuerza con el tiempo. Ya son meses que el local original del CINFO esta tomado por los residentes. La protesta para mejorar el Comedor UNMSM de ciudad universitaria obedece a las mismas causas: En democracia y con autonomía universitaria los costos de la participación política se reducen. En otras palabras, hoy en día es menos riesgoso participar y organizarse entorno a las reivindicaciones estudiantiles que en el pasado, con Fujimori, en el que la expulsión selectiva de estudiantes y docentes opositores era una realidad y una amenaza.

El gran “aporte” del actual rector es haber acelerado, con su incapacidad y desaciertos, el proceso de reapertura de espacios y oportunidades políticas cerradas en la última década del siglo pasado (1990-200).Una reapertura caótica y conflictiva.

¿Por qué no surgieron conflictos sociales con el ex rector Manuel Burga? Sí hubo, pero éstos fueron menores en comparación con los surgidos con Luís Izquierdo. El gran “aporte” del actual rector es haber acelerado, con su incapacidad y desaciertos, el proceso de reapertura de espacios y oportunidades políticas cerradas en la última década del siglo pasado (1990-200). Una reapertura caótica, con organizaciones estudiantiles débiles y en un contexto cultural predominantemente individualista. Una transición democrática viciada por la desinformación, el clientelismo y la corrupción. Este débil proceso de transición democrática responde más a factores estructurales (reglas de juego y cultura política) que a la “gestión” de una autoridad universitaria específica.

En este marco, la competencia por representar la demanda estudiantil en la UNMSM se da, sobre todo, entre organizaciones estudiantiles de izquierda, las cuales suelen confundirse como senderistas. La presencia de senderistas (y prosenderistas) en la universidad es marginal. Marginal porque son poquísimos, están desprestigiados y compiten con organizaciones políticas mejor posicionadas. Además es probable que ahora sean tan pragmáticos y “prebenderos” como lo fueron en el gobierno de Fujimori. Cabe recordar que muchos estudiantes y docentes senderistas y “radicales” se volvieron colaboradores del régimen fujimorista.

Por ello, es mejor ver en los conflictos sociales y la situación en la UNMSM un abanico de retos para la democracia y su ejercicio en la universidad. Es mejor para el debate ubicar a la universidad en su respectivo contexto: un frágil proceso de reapertura democrática post Fujimori, post violencia política.

Las lecturas que exaltan la presencia de Sendero Luminoso en la UNMSM y le echan la culpa a su rector dificultan quitar el manto de prejuicios sobre los sanmarquinos y ver las causas estructurales de la situación de la universidad. Hay que superar estas lecturas.

PD.- Más información, ver la entrevista que le hice al secretario general de la Residencia Universitaria UNMSM.
[1] Entre los años 1995 y 1998, el número del total estudiantes residentes de la universidad cae de 350 a 78./Fuente: Compendios Estadísticos 1995-1998 de la UNMSM.
Actualización:
- Carlos Morales, estudiante de Historia de la UNMSM, opina sobre este post y sobre otros temas relacionados en el blog del Charlie (San Marcos: gajes del oficio).

domingo, 10 de mayo de 2009

El Conflicto del Bypass: Seis conflictos en uno

Debemos entender el conflicto del bypass como una expresión simultánea de otros “micro-conflictos” que se presentan en la universidad. Existen otras demandas estudiantiles que han tomado la forma de conflictos sociales entrelazados y discontinuos donde el conflicto del bypass funciona como punto de apoyo para movilizar las protestas por otros motivos distintos a la construcción del anillo vial del bypass. Podemos decir que estamos frente a 6 conflictos comprimidos en uno sólo. Así tenemos un pliego estudiantil con 6 demandas puntuales:(i) Ampliar la residencia universitaria, (ii) Mejorar el servicio del comedor, (iii) entrega gratuita del carnet universitario, (iv) solucionar las presuntas irregularidades del concurso público de docentes, (v) Frenar el incremento de los cobros por los laboratorios en diferentes facultades y por supuesto, (vi) la oposición a la construcción del anillo vial del bypass.

Una forma de entender esta gama de “micro-conflictos” en acción es desde la perspectiva de la oportunidad política. El conflicto del bypass es el que tiene más carácter público (por no decir el único) de los otros precisamente porque éste consiste en un enfrentamiento con el alcalde de Lima, un presidenciable que llama la atención de los medios de comunicación. Por ello, concentrar la protesta en este punto es indispensable para que la problemática de San Marcos tenga cierta notoriedad en la prensa y con ello, incrementar la presión hacia las autoridades sanmarquinas. Esto nos pinta un panorama que compromete la misma gobernabilidad de la universidad y el sistema universitario en su conjunto.
Doc 2


Los hechos de violencia en San Marcos se deben principalmente a la incapacidad del sistema universitario para resolver los conflictos en general y de la ingobernabilidad de la universidad en particular. En general, vemos que el mismo sistema universitario es incapaz de procesar las demandas estudiantiles y las formas de protesta que éstas toman en la actualidad. No existe entidad ni espacio estudiantil que goce del prestigio ni de la legitimidad de los grupos estudiantiles.
En particular, tenemos que la ingobernabilidad en San Marcos tiene jaqueado al rector en sus dos frentes, tanto en el externo como en el interno así como la incacapacidad de la universidad para sastifacer eficiente las demanas estudiantiles señaladas. Por afuera, el rector tiene un conflicto con una municipalidad cuyo alcalde lidera las encuestas presidenciales. Izquierdo asume los costos políticos tanto de la violencia estudiantil (la opinión pública en contra) como de la represión policial (los gremios estudiantiles en contra). Por dentro, tenemos a la Asamblea General de Gremios de San Marcos (AGGSM), entidad difusa (y hasta confusa) que no representa al sanmarquino promedio pero sí al que almuerza en el comedor y duermen en la residencia. Este poder relativo permite a la AGGSM hacer una presión real a las autoridades universitarias, es decir, movilizar la cantidad suficiente de estudiantes para tomar el rectorado y el Centro de Informática.

Como vemos, la realidad de la protesta estudiantil es más compleja y para comprenderla se necesita contrastar las lecturas con trabajo de Campo, al menos con un par de visitas inopinadas. Si no hacemos esto entonces reproduciremos las lecturas reduccionistas y prejuiciosas que señalan como única causa de la violencia estudiantil la existencia de un cultura confrontacional y reivindicativa. Poco o nada podemos entender con este tipo de lecturas. El asunto va por factores particulares o de caso (la incapacidad de San Marcos para sastifacer las demandas estudiantiles descritas) y a aspectos generales o estructurales de alcance nacional (sistema universitario en su conjunto).
PD. Del mismo modo que condenamos la violencia estudiantil debemos condenar la violencia policial contra los estudiantes. Ver fotos.

viernes, 8 de mayo de 2009

BIENVENIDOS A LOS COMEDORES DE SAN MARCOS

Un chef con el traje impecable y enseñando un plato servido con verduras frescas es la imagen con la que la Oficina General de Bienestar Universitario recibe a los cibernautas que desean enterarse de la Progamación de los Menus de los tres comedores estudiantiles.

Eso no es todo, miremos la siguiente imagen:

Con esta otra fotografía la Oficina General de Bienestar Universitario adorna la lista de menus de cada uno de los comedores estudiantiles: Una elegante mesa con pescados, langostas y vegetales frescos, acompañados de una botella de vino y un coctel con su cereza y tajadita de limón. No nos olvidemos de las servilletas, los cubiertos y el florero.

Toda esa "realidad virtual" es una mentira más grande que el campo de marte, un engaña-muchachos, en suma: un insulto a los estudiantes que hacen uso diario de los comedores. Es cierto que las web oficiales toman imágenes con arreglo a sus intereses pero estas fotos ni siquiera reflejan la realidad de un comedor universitario sino una mesa para privilegiados.

Charolas sucias y ambientes insalubres. Sin contar con las largas colas que los estudiantes comensales tienen que esperar. Todo esto se hizo público con el reportaje de Prensa Libre. Aquí los copio. Compren las imágenes de la web de los comedores con la realidad que recoge este reportaje.

Prensa Libre, reportaje sobre san marcos, 1ra parte:

Prensa Libre, reportaje sobre san marcos, 2da parte: