viernes, 27 de marzo de 2009

Títulos bamba y Bambeadas tituladas


El debate sobre el sistema universitario salta a la vista en determinadas coyunturas, con el tema del medio pasaje, la gratuidad de la enseñanza el conflicto del bypass, entro otros. Esta vez Mirko Lauer toca el tema en su columna Master Bamba. El artículo aborda el caso del candidato a contralor, Edmundo Beteta, y el problema de éste para certificar su licenciatura en Economía.

La cercanía de Lauer con Alan García se hace a veces tan clara que parece una broma del columnista de La República. No obstante, aquí cabe señalar la calificación que se hace sobre el actual sistema universitario. Lauer dice:


“Un origen obvio de estas situaciones es la ligereza en la confección del currículo para competir por puestos. Aunque acaso esto no se daría tanto si aquí la educación superior no se hubiera convertido en un mercado tan amplio y dinámico, prácticamente sin supervisión. Estamos ante una inflación, léase una devaluación, de grados y títulos”.

La verdad es que los títulos de una universidad con poco tiempo en el mercado y de una calidad cuestionable legalmente pesan lo mismo que los títulos emitidos por una universidad de prestigio y con décadas de experiencia, esto ocurre tanto en públicas como privadas. En otras palabras, las asimetrías profesionales y académicas se cubren con una barnizada legal.

Lauer no profundiza en los principales afectados por el mercado chicha que se ha vuelto el sistema universitario: Los jóvenes con expectativas profesionales y laborales que estudian en las mentadas “universidades empresa”. Ni siquiera lo menciona, lo que hace es enfatizar el problema como un asunto burocrático y no social. Vean:

“Hay en el país y en el mundo una maraña de titulaciones válidas que sin embargo se superponen, se traslapan, se confunden en virtud de sus nombres o sus estructuras curriculares. Es importante evitar que ello prospere vivezas, descuidos o faltas académicas, de particulares y de universidades por igual”.
Como digo, al margen de la opinión de Lauer, es importante anotar como el tema del sistema universitario esta latente ¿Cuándo tendremos un sistema de acreditación y certificación coherente y estricto?

Hay otros debate pendientes. Por ejemplo, Martín florián preguntó en su oportunidad: ¿Por qué las universidades privadas son susceptibles a la Ley de Transparencia y acceso a la información pública? Muchos apresurados dirán porque las privadas la regulan el derecho privado. ¿Pero acaso la educación superior no es un servicio público? ¿Acaso no son exoneradas del impuesto a la renta? ¿Es ético obtener beneficios del estado y no ser transparentes ante la sociedad?

martes, 24 de marzo de 2009

Memoria, violencia política y universidades públicas.


El tema de la violencia en las universidades públicas fue tocado en su oportunidad en este blog en uno sólo post. No obstante, por cuestiones de formato y consejos de un amigo, divido el post que hice anteriormente en tres nuevos post, aquí los pueden cliquear:
Links de interés:
- El sociólogo Danny Santa María, amigo de la universidad, dice en su blog: "La memoria no se privatiza, la memoria es para todos en general; no busca simpatías políticas ni favores, busca crear una conciencia y el reconocimiento de un pueblo que aún está en orillas distintas..."
http://dannysantamaria.blogspot.com/2009/03/la-historia-de-la-memoria-pone-entre.html
- La entrevista completa a Carlos Iván Degregori sobre las universidades públicas y la violencia política: http://www.proyectocoherencia.org/portal/content/view/69/68/1/0/
- La entrevista a Degregori comentada por los amigos de Expreso, una joyita de la prensa conservadora:
http://www.expreso.com.pe/edicion/index.php?option=com_content&task=view&id=33582&Itemid=80
- La imagen de este post la bajé de la colección recopilada electrónicamente por Erick García:
http://picasaweb.google.com/conflictosocialesperu/MUSEODELAMEMORIAYuyanapaq#
- Carlos Meléndez ataca otra vez, en "Mi memoria no es tu memoria":
http://utero.pe/2009/03/07/mi-memoria-no-es-la-tuya/

Hacer memoria en y desde las universidades públicas 3

Gran parte del debate y las actividades entorno a la violencia política se ha desarrollado (hasta el momento) dentro de una élite limeña a través de eventos, blogs y periódicos conocidos donde la participación de las universidades públicas ha sido satelital
Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de San Marcos en la época de la violencia política.
Cerrando la serie de post Hacer memoria en y desde las universidades públicas, termino con los últimos puntos del por qué es necesario promover el debate en las universidades públicas entorno a la violencia política:
7. Las universidades públicas están paralizadas básicamente por las brechas que ha dejado la violencia política en sus interiores, sobre todo entre docentes. Recuerdo conversaciones con profesores en la que éstos me decían cosas como: "mira a ese de ahí (docente), ese era pro-senderista, ahora lo ves hecho todo un posmoderno, dicta un semestre en Perú y otro en Europa, acaba de ganar un concurso de investigación"; "No sé con que autoridad moral algunos profesores que mandaron a la muerte (conflicto armado interno) a alumnos pueden seguir dictando como si nada y reclamando homologación" o "A ese señor, que es director de escuela, nadie lo conoce, pasó piola con Medina (Comisión reorganizadora de San Marcos puesta por Fujimori), no dijo ni pio... ¿Por qué crees?". Aquí planteó un par de pregunta:
  • ¿Es posible la reconciliación entre docentes que fueron enemigos ideológicos durante el terrorismo y que ahora se miran con asco moral?
  • ¿En qué medida estas secuelas internas evitan la cohesión de las universidades públicas necesaria para lograr la homologación?
8. Los conflictos sociales en nuestro país están aumentando, según los informes mensuales de la Defensoría del Pueblo. Esto condiciona a que, en forma progresiva, las protestas sociales y el descontento social pasen de ser sistémicas discrepancias con el gobierno a un rechazo contra el sistema mismo en su conjunto (democracia incluida). Esto puede generar un caldo de cultivo dentro de los claustros universitarios para la "revisión" de la lucha armada. Vuelvo a preguntar: ¿Quién nos asegura que no hay por ahí un "docente loco" de una universidad de provincia (o de Lima) haciendo una "revisión de la lucha armada" junto con algunos colegas suyos? Quizá no sea tiempo de hacer memoria en las universidades públicas debido a que las heridas dejadas por la violencia política sean incurables y/o no sea el contexto adecuado. Como dijo Carlos Ivan Degregori en una entrevista en el 2006 (citada en el encabezado de este post):
"La memoria tiene sus tiempos y no depende solo de la comunidad universitaria sino de los contextos. De repente puede abrirse otra coyuntura como la del 1999-2000 que permita dar una mirada sobre el pasado con mucha más fuerza y lograr avances, pero tampoco es que los universitarios deben esperar que haya otra coyuntura y no hacer nada hasta entonces. Como jóvenes universitarios tienen que husmear más sobre el modo de enganchar a los desinteresados, a los que no les importa. Hay una apertura en Arte y Literatura, creo que en novelas, cuentos, películas, documentales, música, teatro o periodismo, van abriéndose espacios para discutir estos temas. Estos espacios son privilegiados".
El profesor Rodrigo Montoya, antropólogo y ex-miembro de la Comisión de San Marcos, me dijo en una oportunidad que el problema de la violencia política es que ningún muerto es de todos, cito las ideas fuerza de su reflexión en aquella oportunidad:
“El problema de la violencia política es que todos entierran a sus muertos por su lado, los sinchis entierran a sus muertos por su lado, los campesinos entierran a sus muertos por su lado y los terroristas lamentan a sus muertos por separado, tu muerto no es mi muerto, tu "nosotros" no es mi "nosotros", ningún muerto es de todos, nadie lamenta un muerto por el mismo hecho de ser un peruano muerto... La reconciliación vendrá cuando veamos a todos los muertos como propios y digamos, muy bien, estuvimos en guerra, ahora qué hacemos para no volver a matarnos entre nosotos”.
Por ello, el reto de hacer memoria en las universidades debera ser liderado por las nuevas generaciones de docentes y estudiantes. Es necesario la participación política y cultural de los más jóvenes (estudiantes y docentes) para superar la paralisis institucional de las universidades públicas, producto de la violencia política. Sólo así podemos estar seguros que el Museo de la Memoria represente una mirada dolorosa al pasado y no sea una escalofriante proyección al futuro. Hay que estas pendientes.

Hacer memoria en y desde las universidades públicas 2

"... la Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR) juzgó conveniente prestar atención al sistema universitario como un espacio fundamental para comprender el desarrollo del conflicto armado interno, pues ha sido una institución referencial en el surgimiento de proyectos subversivos..."
Informe Final de la CVR, Tomo III, Capítulo 3, sección "Las universidades"

Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de San Marcos en la época de la violencia política.

Continuando con el post anterior, desarrollo otros tres puntos del por qué es necesario hacer memoria en y desde las universidades públicas sobre la violencia política:

4. El principal responsable de los estudiantes universitarios muertos y desaparecidos durante la época del terrorismo fue el Estado peruano, no los grupos subversivos. Según el Informe final de la CVR, el 67.04% estudiantes universitarios y de institutos superiores técnicos fueron muertos y desaparecidos por las fuerzas del orden (FFAA y PNP), un 17.61% por Sendero Luminoso y apenas un 1.13% por el MRTA (el 14.77% es de responsabilidad no determinada). Por ello, al ser el Estado Peruano el principal agresor de las universidades su responsabilidad de remediar y construir un mejor sistema universitario es indispensable para la recuperar la legitimidad en las comunidades universitarias. No es casualidad que las movidas artísticas universitarias que desarrollan el tema de la violencia política representan al Estado como asesino y externo.

5. Las condiciones culturales presentes en las universidades públicas no han cambiado considerablemente en los últimos 20 años. Gran parte de la juventud universitaria es marginada por la sociedad y carecen de espacios que les brinden identidad. En ese sentido, la necesidad de sentirse parte de algo es aprovechada y explotada por líderes de barro, que son al fin y al cabo más eficientes y reales que la teoría democrática liberal para crear sentido de pertenencia. Iván Hinojosa sostiene algo similar en el informe final de la CVR:

"... el partido, el círculo o la célula, proporcionan una identidad y un referente colectivo a sus miembros, [comportamiento] muy preciado para una base social de jóvenes universitarios quienes, en número importante, se encontraban alejados de sus lugares de origen. Todos habían dejado atrás el entorno formal y disciplinado del colegio secundario y, muchos, a la familia... "
6. Gran parte del debate y las actividades entorno a la violencia política se ha desarrollado (hasta el momento) dentro de una élite limeña a través de eventos, blogs y periódicos conocidos donde la participación de las universidades públicas ha sido satelital. Esto a pesar que las universidades públicas sufrieron en sus mismos vientres los años de violencia política. Hubo un intento institucional que intentó hacer memoria, se trata de la creación de la Comisión de la Verdad de San Marcos en junio del 2001 (mismo mes que se creó la CVR que todos conocemos). Lamentablemente, el informe de este equipo de trabajo sanmarquino no fue considerado una prioridad por las siguientes autoridades de la universidad. Como vemos, no basta que los chicos de la Pucp asistan a conferencias y puestas artísticas organizadas por la misma Pucp.

Por ello, es indispensable confrontar a las nuevas generaciones de estudiantes con los hechos ocurridos durante la violencia política, cosa que se ha hecho tibiamente. Aquí planteo un par de preguntas:
  • ¿Esta élite limeña nos puede asegurar que la lucha armada ya no es una opción que se este barajando entre los docentes y estudiantes de las universidades públicas de provincia (o de Lima)?
  • ¿El hecho que los círculos capitalinos vean la lucha armada como algo inconcebible es garantía que ningún otro grupo se levantará en armas contra el Estado en el futuro?
Haz clik si deseas leer el ( último) post Hacer memoria en y desde las universidades públicas 3.

martes, 10 de marzo de 2009

Hacer memoria en y desde las universidades públicas 1

"Debemos entender que la alta dirección de Sendero Luminoso sale de las universidades públicas, entre estudiantes y profesores. La violencia política tuvo como epicentro a las universidades públicas de provincia y luego se expande por todo el país".
Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de San Marcos en la época de la violencia política.
El debate respecto al Museo de la Memoria ha despertado polémica entre personas de diferentes posiciones y ha tomado diversos matices. Dado este contexto, creo pertinente abrir una nueva arista sobre el tema que nos convoca, el de las universidades públicas y su relación con la violencia política. En este post sostengo la necesidad de hacer memoria en y desde estas instituciones educativas para estar seguros que el Museo de la Memoria tendrá imágenes y testimonios del pasado y no represente una amenaza a nuestro futuro como país. Para esto tengo ocho argumentos, de los cuales explicaré tres en este post. En los siguientes post terminaré con el resto de mi argumentación.

1. Las universidades públicas fueron espacios de diseminación ideológica y captación de cuadros para Sendero Luminoso (SL) y el Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA). Es sabido que los principales líderes de estos grupos subversivos salieron de estas instituciones. En ese sentido, la Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR) postula que no es posible entender el desarrollo de la violencia política sin considerar el sistema universitario.
Informe Final de la Comisión de la Verdad:
"... la Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR) juzgó conveniente prestar atención al sistema universitario como un espacio fundamental para comprender el desarrollo del conflicto armado interno, pues ha sido una institución referencial en el surgimiento de proyectos subversivos..." Tomo III, Capítulo 3, sección "Las universidades" del Informe Final de la CVR
2. Las condiciones externas e internas a las universidades públicas que sirvieron de combustible para la explosión de la violencia política no han cambiado en términos sustanciales. La CVR señala dos principales condiciones externas y tres internas. Las externas son la masificación del reclutamiento universitario y la caída de la inversión estatal. Las internas se agrupan en tres: La radicalización ideológica y su praxis, la burocratización y el corporativismo gremial. Todos estos factores, tanto los externos como los internos, aún continúan siendo parte de nuestro paisaje universitario.

3. Alberto Fujimori y Abimael Guzmán, ambos protagonistas de la violencia política en la década 1990-2000, estudiaron en universidades públicas y ocuparon cargos en el sistema universitario. Por un lado, Fujimori fue rector de la Universidad Agraria La Molina (donde estudió pregrado) y presidente de la ANR. En toda su trayectoria por el sistema universitario Fujimori usó la mejor herramienta de gestión que conocen las universidades públicas: El clientelismo político. Por otro lado, Abimael Guzmán, quien salió de la Universidad San Agustín de Arequipa (UNSA) y luego fue jefe de personal de la Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga (UNSCH). Este último hecho fue recordado por Carlos Iván Degregori en el juicio a Fujimori. Degregori declaró que Abimael era quien le firmaba los cheques a él y a los demás profesores de la UNSCH.
De este modo, tenemos que las universidades públicas “formaron” a las dos cabezas de los bandos enfrentados a muerte en la década de1990-2000. En otras palabras, evidencia la relación histórica entre el sistema universitario y el sistema político de nuestro país. La crisis de los partidos políticos no demuestra necesariamente que las universidades no sean todavía cunas de proyectos políticos o “independientes”. Aquí una pregunta: ¿Quién nos asegura que no hay por ahí un "docente loco" de una universidad de provincia (o de Lima) haciendo una "revisión de la lucha armada" junto con algunos colegas suyos?

Ahora más que nunca... hacer memoria


El promedio de sanmarquinos apenas conoce lo que pasó en San Marcos durante la época de terrorismo, lo que sabe es gracias a las versiones mordidas de sus padres y/o las imágenes fast food cocinadas por los grandes medios de comunicación. No es casualidad. Ni el Estado ni mucho menos las universidades públicas han tenido la valentía de implementar políticas de memoria.
No obstante, en junio del 2001 se creó la Comisión de la Verdad de San Marcos (mismo mes que se creó la CVR que todos conocemos) para indagar sobre lo ocurrido en la universidad durante la década de 1990-2000. Lamentablemente esta comisión no maduró en una política de hacer memoria por parte de la universidad. Al contrario, la difusión del informe de este equipo de trabajo no fue considerado una prioridad por las siguientes autoridades. Quizá no era el momento para hacer una catarsis institucional.
Recién en marzo del año pasado abrí el blog "memoria fotográfica" con imágenes de la época de la violencia política relacionadas a la universidad. El fin de este blog es generar debate entorno al hecho que violencia política haya surgido en las universidades públicas. Como dijo Carlo Ivan Degregori en una entrevista que le hice junto a un amigo en el 2006: "La violencia política tuvo como epicentro a las universidades públicas de provincia".

El blog apuntes sobre conflictos de Erick García también ha recopilado fotos de la época de terrorismo, muchas de las cuales son chocantes. Este blogger es sanmarquino, egresado de Derecho y Ciencias Políticas y no es terrorista, sólo le interesa que haya más reflexión al respecto.
Como dice Erick, "estas fotos te confrontan". Es así que surgen preguntas interesantes: ¿Han cambiado las condiciones sociales y políticas en las universidades públicas?, ¿Cuáles son los efectos de la violencia política en San Marcos?, ¿Estos efectos son superables?, ¿Como institución es posible que la universidad haga una catarsis y se atreva a enfrentar los hechos pasados?, ¿Es posible que la izquierda recupere su prestigio entre los sanmarquinos luego del terrorismo?. Demasiadas preguntas...
Para este blog he colgado sólo 17 fotos tomadas durante le época de terrorismo tomadas en San Marcos y/o a estudiantes sanmarquinos y sanmarquinas. Cliquea aquí si deseas verlas. No te olvides, si deseas ver una foto más grandes debes cliquearla.

San Marcos y la violencia política: Foto 17


Facultad de Ciencias Sociales, UNMSM.

San Marcos y la violencia política: Foto 16

Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, UNMSM.

San Marcos y la violencia política: Foto 15

Archivo: Ernesto Jimenez
Fotógrafo: Ernesto Jimenez
Fecha: 29/11/1988
Estudiantes de la Universidad Mayor de San Marcos son detenidos durante una protesta realizada contra el gobierno central. Las universidades públicas del país fueron desde el inicio del conflicto interno importantes espacios de acción para los grupos subversivos. Tanto Sendero Luminoso como el MRTA intentaron absorber en sus filas al movimiento estudiantil y al personal docente, y de hacer sentir su presencia en los recintos universitarios. Durante la década de los ochenta éstos se vieron cubiertos de pintas sectarias y murales que celebraban la lucha armada. La función universitaria se vio seriamente perturbada por estas acciones, las que habían sido precedidas por una fuerte ideologización del debate estudiantil y docente.

San Marcos y la violencia política: Foto 14

Archivo: Ernesto Jimenez
Fotógrafo: Ernesto Jimenez
Fecha: 4/4/1984
Estudiantes de la Facultad de Letras de la Universidad de San Marcos, toman la oficina del decano presionando para que hayan mejoras económicas. Las universidades públicas del país fueron desde el inicio del conflicto interno importantes espacios de acción para los grupos subversivos. Tanto Sendero Luminoso como el MRTA intentaron absorber en sus filas al movimiento estudiantil y al personal docente, y de hacer sentir su presencia en los recintos universitarios. Durante la década de los ochenta éstos se vieron cubiertos de pintas sectarias y murales que celebraban la lucha armada. La función universitaria se vio seriamente perturbada por estas acciones, las que habían sido precedidas por una fuerte ideologización del debate estudiantil y docente.

San Marcos y la violencia política: Foto 13

Archivo: Diario El Peruano
Fotógrafo:
Fecha: 8/11/1989
Fuerzas combinadas del Ejército y la policía detienen a estudiantes de la Facultad de Medicina, san fernando, de la Universidad de San Marcos.Un día antes de las elecciones a celebrarse las elecciones Municipales de 1989, fuerzas combinadas del Ejército y de la Policía intervinen la Facultad de Medicina de San fernando, de la Universidad nacional Mayor de San Marcos. Durante la intervención se incautaron materiales explosivos y propaganda senderista.

San Marcos y la violencia política: Foto 12

Archivo: Diario El Peruano
Fotógrafo:
Fecha: 8/11/1989
Fuerzas combinadas del Ejército y la policía revisan a estudiantes de la Universidad de San Marcos.Un día antes de las elecciones a celebrarse las elecciones Municipales de 1989, fuerzas combinadas del Ejército y de la Policía intervinen la Facultad de Medicina de San fernando, de la Universidad nacional Mayor de San Marcos. Durante la intervención se incuataron materiales explosivos y propaganda senderista.

San Marcos y la violencia política: Foto 11

Archivo: Diario El Peruano
Fotógrafo:
Fecha: 8/11/1989
Fuerzas combinadas del Ejército y la policía detienen a mujeres en el interior de la Facultad de Medicina, san fernando, de la Universidad de San Marcos. Un día antes de las elecciones a celebrarse las elecciones Municpales de 1989, fuerzas combinadas del Ejército y de la Policía intervinen la Facultad de Medicina de San fernando, de la Universidad nacional Mayor de San Marcos. Durante la intervención se incautaron materiales explosivos y propaganda senderista.

San Marcos y la violencia política: Foto 10

Archivo: Diario El Peruano
Fotógrafo: Molero /Arroyo
Fecha: 8/11/1989
Fuerzas combinadas del Ejército y la policía intervienen la Facultad de Medicina, san fernando, de la Universidad de San Marcos. Un día antes de las elecciones a celebrarse las elecciones Municpales de 1989, fuerzas combinadas del Ejército y de la Policía intervinen la Facultad de Medicina de San fernando, de la Universidad nacional Mayor de San Marcos. Durante la intervención se incautaron materiales explosivos y propaganda senderista.

San Marcos y la violencia política: Foto 9

Archivo: Diario El Peruano
Fotógrafo:
Fecha: 8/11/1989
Fuerzas combinadas del Ejército y de la Policía detienen a presuntos subversivo en la Facultad de Medicina de la Universidad San Marcos. Un día antes de las elecciones a celebrarse las elecciones Municpales de 1989, fuerzas combinadas del Ejército y de la Policía intervinen la Facultad de Medicina de San fernando, de la Universidad nacional Mayor de San Marcos. Durante la intervención se incautaron materiales explosivos y propaganda senderista.

San Marcos y la violencia política: Foto 8

Archivo: Diario El Peruano
Fotógrafo:
Fecha: 8/11/1989
Fuerzas combinadas del Ejército y de la Policía incautan material subversivo en la Facultad de Medicina de la Universidad San Marcos. Un día antes de las elecciones a celebrarse las elecciones Municpales de 1989, fuerzas combinadas del Ejército y de la Policía intervinen la Facultad de Medicina de San fernando, de la Universidad nacional Mayor de San Marcos. Durante la intervención se incautaron materiales explosivos y propaganda senderista.

San Marcos y la violencia política: Foto 7

Archivo: Diario El Peruano
Fotógrafo:
Fecha: 8/11/1989
Fuerzas combinadas del Ejército y la policía detienen a estudiantes en las afueras de la Facultad de Medicina, san fernando, de la Universidad de San Marcos. Un día antes de las elecciones a celebrarse las elecciones Municpales de 1989, fuerzas combinadas del Ejército y de la Policía intervinen la Facultad de Medicina de San fernando, de la Universidad nacional Mayor de San Marcos. Durante la intervención se incautaron materiales explosivos y propaganda senderista.

San Marcos y la violencia política: Foto 6

Archivo: Diario El Peruano
Fotógrafo:
Fecha: 8/11/1989
Fuerzas combinadas del Ejército y la policía intervienen la Facultad de Medicina, san fernando, de la Universidad de San Marcos.Un día antes de las elecciones a celebrarse las elecciones Municpales de 1989, fuerzas combinadas del Ejército y de la Policía intervinen la Facultad de Medicina de San fernando, de la Universidad nacional Mayor de San Marcos. Durante la intervención se incautaron materiales explosivos y propaganda senderista.

San Marcos y la violencia política: Foto 5

Archivo: Diario El Peruano
Fecha: 8/11/1989
Fuerzas combinadas del Ejército y la policía revisan a estudiantes de la Universidad de San Marcos.Un día antes de las elecciones a celebrarse las elecciones Municpales de 1989, fuerzas combinadas del Ejército y de la Policía intervinen la Facultad de Medicina de San fernando, de la Universidad nacional Mayor de San Marcos. Durante la intervención se incuataron materiales explosivos y propaganda senderista.

¿Qué es un tercio estudiantil?

Se llama tercio estudiantil a los representantes de los estudiantes ante los tres órganos de gobierno de la universidad:
  1. Asamblea Universitaria
  2. Consejo Universitario
  3. Consejo(s) de Facultad(es)
Los representantes estudiantiles conforman la tercera parte del total de miembros en cada uno de los tres órganos mencionados. Es decir, son el tercio del total de miembros de la Asamblea universitaria, del Consejo Universitario y de los Consejos de Facultades, de ahí el nombre de tercios estudiantiles.
¿Cuánto duran los cargos de los representantes estudiantiles (tercios estudiantiles)?
Son elegidos por periodo de un año, siendo mayo el mes en el cual se convocan nuevas elecciones.
¿Cuáles son los requisitos?
Según la Ley universitaria (Ley Nº 23733), el estudiante apto para ser representante de los estudiantes debe:
  1. Ser estudiante regular de ella.
  2. No haber perdido la gratuidad de la enseñanza en los semestres lectivos anteriores por las causales que determine la Ley.
  3. Tener aprobados dos (2) semestres lectivos completos o un (1) año o treinta y seis (36) créditos, según el Régimen de Estudios.
  4. No haber incurrido en responsabilidad legal por acto contra la Universidad.
Del mismo modo la ley señala: "El período lectivo inmediato anterior a su postulación deber haber sido cursado en la misma Universidad. En ningún caso hay reelección para el período siguiente al del mandato para el que fue elegido".
¿Cúáles son las atribuciones de los tercios estudiantiles?
El poder político de los tercios estudiantiles se basa en la ley universitaria. Es decir, al ser cargos representativos protegidos por ley, estos representantes estudiantales deciden en nombre de todos los estudiantes sin que exista ningún mecanismo legal que los obligue a consultar sus decisiones con el estudiantado.
¿Cúáles son las diferencias de los tercios estudiantiles con otras organizaciones estudiantiles?
Los tercios estudiantiles son los cargos políticamente más importantes de la universidad. A diferencia de los centros de estudiantes, centros federados y federaciones estudiantiles que organizaciones estudiantiles cuyas decisiones no son vinculantes para los órganos de gobierno de la universidad.

San Marcos y la violencia política: Foto 4

Archivo: Diario El Peruano
Fecha: 8/11/1989
Fuerzas combinadas del Ejército y la policía revisan a estudiantes de la Universidad de San Marcos.Un día antes de las elecciones a celebrarse las elecciones Municpales de 1989, fuerzas combinadas del Ejército y de la Policía intervinen la Facultad de Medicina de San fernando, de la Universidad nacional Mayor de San Marcos. Durante la intervención se incuataron materiales explosivos y propaganda senderista.

San Marcos y la violencia política: Foto 3


Salon de clases, UNMSM.

San Marcos y la violencia política: Foto 2


San Marcos: Residencia Universitaria

San Marcos y la violencia política: Foto 1


Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, UNMSM. - Nótese el busto del Che Guevara en la columna principal del frontis. Posteriormente, el busto fue demolido y reemplazado por una maceta.