
miércoles, 30 de enero de 2008
Sobre los 800 soles por constancia de ingreso a San Marcos

domingo, 27 de enero de 2008
La democracia a nivel estudiantil en las universidades públicas: El caso de San Marcos (tercera y última parte)

Las conclusiones a las que llego con estos tres post son:
- Desde la perspectiva de Bobbio, San Marcos, y por ende, las universidades públicas no son comunidades democráticas. Dos de las tres características generales de la democracia desarrolladas por este autor están ausentes en esta comunidad universitaria y la que si encontramos (máxima extensión de los derechos políticos) es, en la práctica, nociva para libertad y el desarrollo académico-científico. Sin embargo, debemos comprender que las universidades públicas son espacios con desigualdades socioeconómicas y diferencias culturales.
- Se debe econtrar la fórmula en la que democracia y calidad de la educación sintonicen en las universidades públicas para evitar caer la en tentación autoritaria de apostar por un nepotismo ilustrado, el cual a la larga es perjudicial.
- Hace falta un abrir varios flancos para el debate entorno al sistema de elección de representantes estudiantiles. Desde mi perspectiva, el actual modelo electoral tiene serias imperfecciones (mencionadas arriba).
Desería saber los argumentos a favor del actual sistema electoral en San Marcos. Esta es la principal motivación de mis tres post "La democracia a nivel estudiantil en las universidades públicas: El caso de San Marcos".
viernes, 25 de enero de 2008
La democracia a nivel estudiantil en las universidades públicas: El caso de San Marcos (Segunda parte)
En la práctica, el actual sistema electoral (de San Marcos) no ha generado propuestas estudiantiles realmente reformadoras y ha alejado a los más calificados de la política.
Continuación del post anterior...
Sobre la segunda característica de la democracia, la máxima extensión de los derechos políticos, la situación de las universidades públicas se torna polémica. En la UNMSM cualquier estudiante puede votar y ser elegido, lo cual refleja el cabal cumplimiento del este principio propuesto por el autor. Nadie esta excluido de la competencia por la representación estudiantil. Sin embargo, en la práctica esto ha degenerado en el copamiento de los tercios por los estudiantes más mediocres, quienes en su gran mayoría reproducen mecánicamente el denominado “marxismo de manual”. Lamentablemente, esta cultura política ha reducido el rol de los tercios a elemental defensa de los derechos estudiantiles inspirados en la Reforma de Córdoba (1918).
En los sistemas electorales de la mayoría de universidades privadas[1] las cosas son distintas. En éstas, los estudiantes pertenecientes al tercio superior académico tienen derecho a ser elegidos. Incluso, en el caso de la Universidad Femenina del Sagrado Corazón (UNIFÉ), sólo las estudiantes del quinto superior académico de las facultades pueden ser representantes estudiantiles. La finalidad de este sistema es garantizar un dialogo y debate político centrado en los temas académicos.
En este punto planteo lo siguiente: ¿No sería mejor para que en las universidades públicas sólo puedan ser representantes estudiantiles los pertenecientes a los tercios o quintos superiores académicos?
Si el modelo de base amplia (todos pueden ser elegidos) en la práctica no ha generado propuestas estudiantiles realmente reformadoras y ha alejado a los más calificados de la política ¿Por qué insistimos en este modelo? ¿La solución se encuentra en la implementación de sistemas electorales de corte academicista?. Estas preguntas deberían ser materia de debate entre los estudiantes de las universidades públicas, sobre todo tomando en cuenta el actual contexto de la sociedad del conocimiento y las tecnologías de la información.
En relación a la tercera característica, estado de derecho es exactamente lo que no se ve en las universidades públicas. En perjuicio de una cultura política democrática, predomina una tiranía ideológica que promueve la intolerancia de una ínfima minoría politizada. En este marco, toda propuesta alternativa a la vertiente del marxismo de manual es sistemáticamente desprestigiada y tildada de reaccionaria y/o neoliberal. Asi, la violencia física y simbólica contra toda propuesta divergente de la "línea oficial" goza de justificación ideológica. Esto no sólo es atañe a la educación superior sino al país entero, sobre todo si consideramos la violencia política que sufrió el país en las dos últimas décadas del siglo pasado.
viernes, 4 de enero de 2008
La democracia a nivel estudiantil en las universidades públicas: El caso de San Marcos (Primera parte)
"El mayor castigo para quienes no se interesan por la política es que serán gobernados por personas que sí se interesan"
Arnold J. Toynbee

¿Las universidades públicas son comunidades democráticas? Para responder a esta pregunta usaré la definición mínima de democracia que hace Norberto Bobbio y lo contrastaré con la realidad política de San Marcos para, después, atreverme dar algunas conclusiones entorno a las demas universidades públicas. Bobbio menciona tres características (principios generales) para identificar un sistema democrático:
- El primero consiste en entender la democracia como un método donde las decisiones involucran la participación de todos los miembros de un colectivo. En ese sentido, las reglas de cómo y a quienes elegir para gobernar deben estar diseñadas para que los dirigentes sean escogidos por unanimidad o en el peor de los casos, por la mayoría.
- La segunda característica se basa en el estado de derecho como garantía de un gobierno de las leyes y por ende, inspirado en los derechos fundamentales. Bajo esta perspectiva, la democracia consistiría en un gobierno donde los hombres no serian gobernados por hombres sino por las leyes o reglas de juego.
- Por último, el autor postula la necesidad de una máxima extensión de los derechos políticos como un rasgo fundamental de los regímenes democráticos, es decir, habría que involucrar a todas las personas, sin discriminación alguna (por credo, ideología, genero, etc.), en la toma de decisiones.
Según lo anterior, ¿En San Marcos las cosas se deciden democráticamente?
Para responder esta pregunta debo describir las formas de decisión y en la cultura política en San Marcos. Los estudiantes participan conformando un tercio del total de miembros de la Asamblea Universitaria, el Consejo Universitario y los Consejos de Facultad. Estos tercios estudiantiles son elegidos por la totalidad de estudiantes, pudiendo llegar a la conclusión que en estas instituciones se ejerce una democracia representativa (al menos a nivel estudiantil). Sin embargo, cuando pasamos a un análisis mas detenido surgen hechos que suspende cualquier conclusión anticipada.
Los partidos estudiantiles pueden ganar elecciones con una mínima cantidad de votos, lo que los llevaría a padecer de falta de representatividad. Es más, esto ya esta sucediendo, por ejemplo, en las elecciones estudiantiles de UNMSM del año 2005, los votos nulos, blancos y viciados sumaron el 89% del total de votos. Es decir, en dicho año los tercios, en el mejor de los casos, representaban a uno de cada diez estudiantes. En ese sentido, podemos decir que en la UNMSM, no se estaría practicando una democracia a nivel estudiantil dado que sus representantes (y por tanto sus decisiones) se toman al margen de la mayoría. Siendo lo más probable que ocurra lo mismo en las demás universidades públicas.