
Un amigo me dijo que su universidad (privada) es apolítica y que San Marcos era "otra cosa". ¿Para qué me dijo eso?. Suscitó toda una discusión y claro, un post...
No creo que haya un determinismo universitario pero si considero que las universidades juegan un rol de soporte o dispensa de recursos que permite la reproducción de determinadas lecturas o ideologías a determinados especialistas. Ya depende de cada estudiante si asimila, rechaza o reinterpeta las clases de sus profesores, se cual sea su universidad.
Por ejemplo, en la UPC José Garrido Koechlin, director del Instituto Acción (donde Álvaro Vargas Llosa participa), es profesor. Este instituto tiene una posición clara con respecto a la económia: la liberalización de todos los recursos estatales (el estado mínimo). Otro ejemplo lo vemos en el diario Expreso y otras organizaciones como el Instituto Peruano de Economía (donde trabajó el actual director de Perú21), ambas con similar visión del mundo que el Insitituto Acción. Por ello, eso de que "mi universidad es apolítica" es inexacto. Creo que hay confusión entre la presencia de participación estudiantil y la presencia de una ideología. Se confunden las dos cosas como si fueran una sola.
Sigamos. Garrido Koechlin opinó en su blog sobre el conflicto de la selva lo siguiente (estación desastre):
Por ejemplo, en la UPC José Garrido Koechlin, director del Instituto Acción (donde Álvaro Vargas Llosa participa), es profesor. Este instituto tiene una posición clara con respecto a la económia: la liberalización de todos los recursos estatales (el estado mínimo). Otro ejemplo lo vemos en el diario Expreso y otras organizaciones como el Instituto Peruano de Economía (donde trabajó el actual director de Perú21), ambas con similar visión del mundo que el Insitituto Acción. Por ello, eso de que "mi universidad es apolítica" es inexacto. Creo que hay confusión entre la presencia de participación estudiantil y la presencia de una ideología. Se confunden las dos cosas como si fueran una sola.
Sigamos. Garrido Koechlin opinó en su blog sobre el conflicto de la selva lo siguiente (estación desastre):
“me da la impresión, volveremos a caer en la falacia de apelación a la pobreza, típica de este tipo de situaciones: dado que los indígenas son personas de bajos recursos, son -por ello- inherentemente buenas y, por lo tanto, inimputables. Sostener eso no sólo es falso, sino peligroso”.
Los especialistas del IEP, con análisis más rigurosos, también entran en circuitos socioeconómicos que les permiten reproducir su visión del mundo. Muchos dictan en la PUCP y/o en San Marcos y trabajan en distintas ONG. La mayoría reproduce posiciones más ligadas a la izquierda políticamente correcta: Derechos humanos, democracia, etc.
En resumen, tenemos que las universidades cumplen un "rol logístico" que le facilita a los diferentes "especialistas" legitimar una visión del mundo ante su publico: alumnos, futuros profesionales de determinadas clases sociales y ante la sociedad en general.
No se trata de especialistas que viven “en” las nubes y “de” las nubes y bajan cada vez que los llaman a opinar. Se trata de gente empleada por estructuras de la educación superior. Estructuras universitarias, que por más que apuesten por el pluralismo, terminan siempre identificándose con alguna visión del Perú y del mundo.
No se trata de especialistas que viven “en” las nubes y “de” las nubes y bajan cada vez que los llaman a opinar. Se trata de gente empleada por estructuras de la educación superior. Estructuras universitarias, que por más que apuesten por el pluralismo, terminan siempre identificándose con alguna visión del Perú y del mundo.